Logo

¿Cómo gestionan los hospitales privados la atención de pacientes de la CCSS?

A 5 centros privados se les adjudicó contrato.

Por Ambar Segura | 10 de Abr. 2024 | 7:11 am

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) realizó una contratación de emergencia para contrarrestar la ausencia de los 2500 médicos especialistas que no están trabajando jornadas extraordinarias en protesta por las condiciones en las que laboran en la CCSS.

Para esto, se contrató el servicio de 5 centros de salud privados: Clínica Montespino, Hospital Metropolitano, Hospital Universitario UNIBE, Clínica Bíblica y Centro Quirúrgico Ambulatorio RQ. El contrato tiene una vigencia de 3 meses y un presupuesto mayor a los ₡12.500 millones.

De estos 5 centros, 3 pertenecen a la Cámara Costarricense de la Salud (CCS) y su presidente, Eduardo Jiliberto, explicó la gestión que han realizado.

Traslado de los pacientes

Jiliberto explicó que este proceso se inicia con el reporte de los casos de pacientes que necesitan ser trasladados. En el caso de los centros operados por la CCSS coordinan con la entidad para definir cuál centro privado se encargará de la atención.

Para esto se toma en consideración la disponibilidad, servicios ofrecidos y la ubicación geográfica más cercana al paciente. Una vez trasladado, se reporta la llegada y al finalizar la atención, se notifica la terminación del caso.

Con respecto a los servicios, estos centros médicos están ofreciendo médicos, quirúrgicos y de diagnóstico a pacientes trasladados desde el sector público.

Estos servicios se brindan en horarios de 4:00 p.m. a 7:00 a.m. de lunes a jueves, los viernes a partir de las de 3:00 p.m. y las 24 horas en fines de semana y días feriados.

De acuerdo con el presidente de la Cámara, estos centros médicos tienen la responsabilidad de brindar una "atención integral y atender las patologías de los pacientes derivados hasta su alta médica".

Capacidad instalada

Una de las principales dudas que se ha generado en torno a esta contratación es si los hospitales privados tienen la capacidad instalada para atender a los pacientes que no se logran gestionar en los hospitales públicos.

Según explicó el presidente de la Cámara, los centros de salud privados le ofrecieron a la Caja los equipos, médicos e infraestructura sin utilizar para atender la afectación.

Dentro de los centros adjudicados hay centros que pueden atender desde casos más sencillos hasta situaciones muy complejas, de acuerdo a la disponibilidad de infraestructura y personal médico en el momento de la solicitud de traslado, dijo Jiliberto.

Señaló también que la capacidad instalada está "sujeta a restricciones establecidas en el cartel", y brindó el ejemplo que de los especialistas que tengan relación laboral con la CCSS no pueden participar de la prestación privada bajo ninguna circunstancia.

Este lunes, médicos del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME) aseguraron que los centros adjudicados no tienen la capacidad para hacerle frente a la crisis que se está generando en los hospitales públicos.

De acuerdo con Mario Quesada, presidente de la agrupación sindical, esto se debe a la complejidad y cantidad de emergencias que se atienden a nivel de la Caja.

Quesada hizo referencia a la complejidad que tiene la población costarricense en el contexto actual.

Ya no solamente nos matamos en la calle, el sicariato es de todos los días, vemos en las noticias muy frecuentemente los muertos, pero los graves heridos de bala no los estamos viendo ni cuantificando. Ese tipo de situaciones de alta complejidad, todavía las instituciones privadas no tienen esa capacidad y vamos un poco más allá ¿dónde terminan las complicaciones de los entes privados, las serias? En la Caja.

Por su lado, Maikel Vargas, vicepresidente de la agrupación, dijo que durante los días de protesta se han dado casos muy complejos donde desde centros privados devuelven a los pacientes a los hospitales de la Caja. 

Se le consultó a Jiliberto sobre este tipo de supuestas situaciones, a lo que respondió lo siguiente:

Es importante mencionar que el protocolo establecido por la CCSS en el convenio de colaboración con la Cámara Costarricense de la Salud prevé que antes de que cualquier paciente sea trasladado a un centro médico privado debe existir la confirmación por parte de esto en cuanto a disponibilidad. Esto justamente evita que se den casos de devoluciones de pacientes.

Según datos de la CCSS, durante la primera semana del movimiento de los especialistas se gestionaron 463 casos, de los cuales se trasladaron a hospitales de la Caja, 143 a nivel local, 40 se enviaron a otros centros médicos y 2 se mantenían en proceso.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO