Logo

¿Cómo funciona la condonación de los marchamos atrasados?

Propietarios de vehículos se pondrán al día con solo pagar el de 2024

Por Pablo Rojas | 14 de Nov. 2023 | 7:02 am

El adhesivo de 2024 se puede pegar de una vez cancelado. Cortesía MOPT

(CRHoy.com). El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) recordaron que aquellos propietarios de vehículos que tengan atrasados los pagos de marchamos correspondientes a años anteriores podrán ponerse al día, únicamente cancelando el derecho de circulación correspondiente a 2024.

Esto es posible a través de un proyecto de ley que fue aprobado en setiembre pasado por la Asamblea Legislativa, tras ser promovido por bancadas de oposición como el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Liberal Progresista (PLP).

La medida adquirió oficialidad el 2 de octubre pasado mediante la publicación de la ley 10.389.

Para comprender los alcances de la ley, los dueños de vehículos y motocicletas que tengan pendientes pagos de marchamo podrán ponerse al día únicamente pagando el tributo correspondiente al año del 2024.

El objetivo de la propuesta es que cientos de personas que no pagaron el marchamo por alguna circunstancia puedan ponerse al día, con la ventaja además que pagarán un monto menor, debido a la rebaja a este impuesto que también quedó en firme en segundo debate este jueves.

La fracción del Gobierno votó en contra. Según explicó el diputado Daniel Vargas a finales de setiembre, no podrían estar de acuerdo con la propuesta porque se aprobó una moción para que la condonación incluya el marchamo del 2023.

Hay que recordar que en el 2022 se abrió una ventaja similar, pero según datos oficiales apenas un 11% de los dueños de vehículos con deudas pendientes aprovecharon la oportunidad.

Cabe indicar que esta condonación no aplica a ningún vehículo de cualquier tipo o motocicleta, propiedad personal o de sus cónyuges o convivientes, así como aquellos registrados a nombre de personas jurídicas en las que tengan participación los miembros de los Supremos Poderes, el presidente de la República, los vicepresidentes, los ministros y viceministros, los diputados, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, el contralor y subcontralor de la República, el procurador y subprocurador general de la República, la defensora y defensora adjunta de los Habitantes, el superintendente general de Entidades Financieras (Sugef), el superintendente general de Valores (Sugeval), el superintendente general de Seguros (Sugese), el superintendente general de Pensiones (Supen), los jerarcas y miembros de las juntas directivas de los bancos del Estado y de las instituciones públicas, los alcaldes, vicealcaldes e intendentes.

El cobro del marchamo 2024 está en curso desde inicios de noviembre.

Comentarios
0 comentarios