Logo

¿Cómo está Costa Rica en IA con respecto a América Latina?

Recomienda la formulación de una estrategia nacional de Inteligencia Artificial

Por Erick Murillo | 25 de Dic. 2023 | 7:02 am

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) muestra el estado de Costa Rica en materia de Inteligencia Artificial (IA) con respecto a la región.

Este estudio elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), contempla un análisis de la situación global de la IA en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, con hallazgos específicos para las dimensiones de estudio del ILIA: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción y gobernanza.

En el ranking, el país se ubica en el octavo lugar regional -de 12 naciones evaluadas- con un puntaje del índice de 38,97, el primer lugar lo ocupa Chile con 73,21 puntos.

Entre los hallazgos del estudio destaca el hecho de que Costa Rica presenta fortalezas en algunos factores habilitantes para los ecosistemas de IA, como en dispositivos y data centers.

Sin embargo, existen desafíos y oportunidades en la formación de capital humano avanzado, investigación, investigación y desarrollo y la adopción del sector privado de la IA.

"Es crucial que Costa Rica avance hacia la formulación de una estrategia nacional de IA e impulse la colaboración para aprovechar plenamente su potencial", es una de las conclusiones del informe.

Además, señala que en términos de infraestructura, tiene una alta proporción de población con acceso a Internet, sin embargo, se encuentra por debajo del promedio regional en cuanto a la velocidad promedio de descarga y aún no ha implementado la tecnología 5G.

Agrega que en el ámbito del cómputo, se encuentra por debajo del promedio de América Latina en el subindicador de la nube, pero cuenta con al menos una supercomputadora y tiene una cantidad de centros de datos por encima del promedio regional.

"Esto implica la existencia de oportunidades para aprovechar la infraestructura con el fin de impulsar el desarrollo de la IA en el país. En cuanto a los dispositivos, Costa Rica tiene el número normalizado más alto de suscripciones a dispositivos móviles.

Sin embargo, el porcentaje de hogares que tienen computadora se encuentra en el promedio de América Latina. En el barómetro de datos, Costa Rica se encuentra por debajo del promedio de América Latina en todos los indicadores, lo que indica que hay un margen de mejora en cuanto a la disponibilidad, capacidades, gobernanza y uso e impacto de los datos para potenciar el desarrollo de la IA", menciona el reporte.

Titulación e investigaciones

En cuanto al desarrollo de talento y alfabetización en IA, el índice señala que Costa Rica cuenta con cursos de TIC en el curriculum escolar, pero no existen cursos abiertos en Inteligencia Artificial, lo cual representa una oportunidad para fortalecer la formación de capital humano en esta área.

"En el ámbito de la formación profesional en IA, el país no registra programas de pregrado en las mejores universidades de la región. Además, los indicadores de habilidades tecnológicas en la fuerza laboral y habilidades tecnológicas disruptivas se encuentran por debajo del promedio de América Latina", indica la investigación en cuanto a oferta académica en la materia.

En cuanto al capital humano avanzado, agrega que se registra un programa de Magister en IA, pero ninguno de Doctorado en Computación o IA, lo que se refleja en un bajo número de graduados de MSC y PhD en comparación con la media de América Latina.

Sin embargo, en realidad la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con un Doctorado en Computación e Informática como parte del Programa de Posgrado en Computación e Informática y en el TEC se ofrece el Doctorado Académico en Ingeniería.

"Promover la creación de programas de postgrado asociados a la IA representa una oportunidad para aprovechar el alto número de licenciados en computación y formar capital humano avanzado en la materia.

En el campo de la investigación, Costa Rica se encuentra en la media en términos de publicaciones en IA e investigadores activos de IA. Sin embargo, el impacto de la investigación en IA es relativamente bajo considerando que cuentan con solo un centro de investigación en IA", añade la publicación.

En cuanto a investigación y desarrollo (l+D), se muestra un alto desempeño en el subindicador de productividad open source, superando la media de América Latina, lo que contrasta con el hecho de que la calidad de fuente abierta y la cantidad de patentes se encuentran por debajo del promedio regional.

"En el ámbito de la gobernanza, Costa Rica presenta oportunidades para fortalecer su visión e institucionalidad en IA. Actualmente, el país no cuenta con una estrategia vigente.

Pese a ello, en el ámbito internacional destaca tanto por su participación en comités internacionales, como también por la suscripción a documentos multilaterales que proponen marcos regulatorios a la IA", concluye el capítulo sobre la situación costarricense.

Finalmente, la investigación determina que todo esto lo puede aprovechar para fortalecer y generar su propia estrategia de IA. Del mismo modo que se puede aprovechar la solidez regulatoria, donde Costa Rica se destaca por tener regulaciones específicas de ciberseguridad, protección de datos, etc, además de la existencia de iniciativas de experimentación regulatoria, aunque carece de regulaciones específicas en IA.

Comentarios
0 comentarios