Logo

¿Cómo es la experiencia de usar 5G en Costa Rica?

Laboratorio de robótica prueba tecnología de quinta generación

Por Erick Murillo | 16 de Jul. 2023 | 12:21 am

(CRHoy.com).-Mucho se habla de la tecnología 5G, pero, ¿Cómo es realmente usar servicios en una red de quinta generación?

En el país ya existen varias "pruebas de concepto" en las que es posible analizar las características de este esta nueva tecnología con experiencias en el sector académico.

Por ejemplo, en el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab) de la Universidad de Costa Rica (UCR), ya se realizan experimentos con aparatos conectados a una red 5G provista por el Centro de Informática.

Una de las aplicaciones prácticas que tiene esta tecnología de telecomunicaciones es la robótica, debido a la gran cantidad de datos que transmiten estos aparatos.

En el ARCOS-Lab, la red tiene una velocidad simétrica de 200 Mbps que se conecta a una antena recién instalada en la Ciudad de la Investigación en Montes de Oca.

Federico Ruiz, coordinador del laboratorio, explicó que "si tenemos este tipo de conectividad rápida, avanzada, para comunicarnos con otras universidades del mundo es fenomenal y 5G nos está habilitando este tipo de cosas.

La visualización para el robot físico y el virtual la vamos a poder proyectar en una página Web o en una aplicación de celular, si hacemos demostraciones, la gente públicamente va a poder ver eventualmente moverse de forma remota, por medio de una visualización", que a lo que se refiere son gemelos digitales, o emuladores del robot real y una simulación con la que se pueden desarrollar pruebas antes de ejecutar las acciones en el dispositivo físico.

"Tenemos un montón de cámaras que están generando información en tiempo real y todo se tiene que transmitir con la menor latencia posible, por eso es muy importante 5G que reduce los retardos de la velocidad.

Si vamos a comunicarnos con gente de afuera del país, eso es muy importante para bajar los retrasos; esa visualización la vamos a poder compartir con el resto del mundo y generar este tipo de datos y conectividad a muy alta velocidad y baja latencia", añadió Ruiz que destacó que se trata de las primeras pruebas que se realizan con esta nueva red.

Los robots

Los robots del ARCOS-Lab (que forma parte del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) y la Escuela de Ingeniería Eléctrica) son "modo seguro", con control por impedancia para generar movimientos suaves en brazos y dedos controlados por software. Hay dispositivos que realizan una sola tarea, aunque otros tienen capacidad de hacer otras labores conforme "aprenden" y puedan tomar decisiones.

En el caso de uno de los robots de fabricación alemana con que cuenta el laboratorio universitario, tiene brazos, 2 cámaras de alta resolución, una térmica y otras 2 tridimensionales que son capaces de reconocer formas, colores y calcular pesos, además tiene ruedas para movilizarse y la capacidad de mover la cabeza (que cuenta con gran cantidad de sensores) en varias direcciones, incluso los "ojos" pueden expresar y detectar emociones.

"La idea del laboratorio es desarrollar robots que ayuden en tareas para la vida diaria, que significa la parte de las personas; a diferencia de los robots clásicos que son para pisos de producción, con labores muy repetitivas, son muy eficientes pero inseguros para trabajar con personas.

Cuando tratamos de tomar un robot en un ambiente no controlado, ya no podemos decirle: tome el objeto en una banda de transporte porque no siempre va a estar en el mismo lugar; nuestros ambientes humanos son poco controlados por naturaleza, si lo comparamos con una planta de producción donde todo va a ocurrir muy parecidos siempre, en un sitio con humanos es diferente", explica el encargado del laboratorio quien cuenta con un doctorado en robótica cognitiva en la Universidad Técnica de Múnich.

La alianza más importante que estamos tratando de mantener es con la Universidad de Bremen porque nos van a dar acceso a controles de los brazos, en robot humanoides han trabajado mucho. Federico Ruiz

Mientras tanto, en el laboratorio se construye una cocina inteligente con utensilios con sensores para detectar si una persona está haciendo comida y que así el robot le ayude.

"Esto es Internet de las Cosas, que conecta muy bien con 5G, porque toda esa información que se está generando en la cocina o los sensores que detectan la temperatura por ejemplo, el robot tiene conocimiento de lo que está sucediendo y lo que la persona está haciendo, puede observar cuándo se abren las puertas de la alacena o la refrigeradora", añadió Ruiz.

En un taller anexo se construyen los prototipajes y armazones metálicas que soportan la estructura del torso del objeto robótico, lo que permite moverse verticalmente y así tomar objetos del suelo y subirlos.

video-0-6wkn59

video-1-b8xx9

Pruebas conceptuales

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a través de su subsidiaria Radiográfica Costarricense (Racsa) colocó antenas que dan servicio de conexión 5G mediante "prueba conceptual" en el campus de la Universidad de Costa Rica en Montes de Oca, así como en el Estadio Nacional y el edificio principal del Instituto en Sabana Norte.

Sin embargo, por el momento el acceso no es de uso público, es decir, la red está protegida por contraseña. Incluso si el acceso estuviera abierto, no cualquier celular se podría conectar porque no todos los teléfonos inteligentes soportan esta nueva tecnología de telecomunicaciones.

La primera de estas redes se instaló el pasado 26 de enero en el campus Rodrigo Facio en San Pedro con motivo del 30 aniversario de la primera conexión de Internet en el país.

La velocidad de conexión supera los 1.000 Mbps, o sea cerca de 1Gbps.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO