Logo

¿Cómo defiendo mis derechos ante una entidad financiera?

Brindó consejos según la situación.

Por Ingrid Hidalgo | 18 de Abr. 2023 | 10:37 am

(CRHoy.com) Este lunes 17 de abril se lanzó el sexto episodio del podcast "Billetera Saludable", en el cual el experto invitado, Ernesto Solano, abogado de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), dio algunos consejos de cómo defender sus derechos como usuario y además, enumeró algunas situaciones en las que las personas pueden reclamarle a una entidad financiera.

En el episodio, Solano explicó como abordar el tema de los reclamos y cuáles son las situaciones más recurrentes que afectan a las personas en este ámbito.

El experto señaló que la más frecuente es el acoso por parte de las agencias que llaman por teléfono y envían un correo electrónico o un mensaje de texto a la persona cuyos datos los obtuvieron de la base de datos sin su consentimiento.

Otra situación que también sucede es que las entidades bancarias no indican la información pertinente al usuario cuando solicitan saber sobre cuánto debe pagar y cuánto de saldo tiene, en qué cuenta bancaria deben hacerlo y el proceso que deben seguir.

Por otra parte, las personas también sufren de las estafas; Solano indicó que en caso de una estafa, hay que denunciar este delito de inmediato y además, siempre hay que revisar la cuenta bancaria para asegurarse de que su dinero esté ahí o si fue víctima de este crimen.

¿Qué hacer cuando el acoso persiste?

Solano explicó que es importante tomar en cuenta de que hay que establecer los límites en cuanto a las llamadas telefónicas y mensajes de texto que las agencias envían.

En caso de que la persona que representa a la entidad financiera continúe llamando al dueño de los datos de contacto, una forma para que dejen de hacerlo es decirle lo siguiente: 

"Yo no formo parte de la relación de consumo, eliminen mi número".

De esta forma, podría dejar de contactarlo; sin embargo, el especialista señaló que si el acoso persiste, hay que guardar el mensaje o el correo electrónico, así como grabar la llamada que pueden servir como prueba para el recurso de amparo ante la Sala IV.

No obstante, Solano recordó que se debe indicar a la persona que le está llamando de que está grabando la llamada o si no esta prueba podría no ser admitida ante los jueces.

Por otra parte, el experto y el entrevistador conversaron sobre otro tema importante en las entidades financieras. Los encargados les piden a los usuarios que nombren a dos personas que podrían servir de referencia cuando solicitan algún crédito u otro trámite.

Sobre este asunto, Solano indicó que las referencias sirven para contactar a esas personas para validar la información que la persona les brindó; sin embargo, señaló que no están obligados a responder y pedirle al encargado a que elimine su número de contacto de su sistema.

Asimismo, el especialista mencionó que si esto persiste, se debe presentar el recurso de amparo ante la Sala Constitucional.

Por otro lado, el abogado explicó que cuando se trata de una gestión de cobro, esto solo se le puede hacer al deudor o al fiador, pero nunca se debe contactar a terceros, así como no hostigarlos y llamar fuera del horario, es decir, en las noches.

¿Cómo se puede saber cuánto se debe pagar a la entidad financiera?

Los protagonistas del podcast que se lanzó este lunes 17 de abril conversaron también sobre el tema del cobro de los créditos u otro trámite, especialmente cuando las entidades bancarias a veces no indican cuánto es el saldo o el monto de la deuda que el usuario tiene.

Solano señaló que la mayoría de las entidades financieras estipulan cláusulas de comisiones por pago anticipado dentro del contrato, de las que muchas veces las personas no están enteradas.

Por ello, el especialista aconsejó que debe revisar el contrato antes de firmarlo.

En la revisión, se debe fijar en estos datos que son indispensables para evitar problemas con las entidades financieras:

  • ¿Por cuánto tiempo debe pagar?
  • ¿Cuánto es el monto final que debe pagar para cancelar el crédito?
  • ¿Qué comisiones le están cobrando?
  • ¿Cuánto son las comisiones?

Solano indicó que, si existe alguna comisión que no le parece adecuada, se debe solicitar que la quiten por medio de negociación.

La revisión del documento es importante, ya que de esta forma la persona que debe pagar a la entidad financiera puede saber cuántos años dura en pagar el crédito.

"Usted dice que tal vez en dos años va a cancelar el crédito, pero en realidad eran 7 años (según el contrato)", dijo Solano.

Por otra parte, el experto mencionó que cuando las personas quieren hacer algún pago anticipado de la totalidad, es importante que soliciten una carta donde indiquen el saldo que le queda a la persona y la fecha en la que puede cancelarlo. 

Asimismo, Solano comentó que en caso de que los encargados de la entidad financiera se contradigan en diferentes ocasiones en cuanto al proceso que deben seguir, hay que señalarles que no están de acuerdo con lo que están demandando.

"Hay que decirle a la entidad: ‘Miren, no estoy de acuerdo con lo que está pasando porque en los casos diferentes que me informaron, (en un correo, en una llamada telefónica) que el procedimiento era ese y me está diciendo ahora que es otro"', explicó el especialista.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO