¿Cómo atenderán Figueres o Chaves, posibles brotes del COVID-19? Esto dicen los candidatos
Ambos candidatos coinciden en atender prioritariamente la situación económica tras impacto por COVID-19
(CRHoy.com) Pese al debilitamiento del COVID-19 y a la menor severidad mostrada por la más reciente variante de circulación, ómicron, los expertos y las autoridades han sido claros en que la imprevisibilidad demostrada por el virus, deja abierta la posibilidad de que el escenario positivo que disfruta actualmente el país, cambie en cualquier momento.
Antes de dejar el gobierno, Daniel Salas, ministro de Salud, recomendó a la siguiente administración, aprender de la experiencia anterior en el enfrentamiento con la pandemia.
El jerarca de Salud afirmó, a finales de febrero anterior, que el país ya se perfila para dejar la pandemia y entrar a atender el COVID-19 como una enfermedad endémica, momento cuando las medidas serían más de monitoreo y control preventivo.
Sin embargo, no descartó que una nueva variante -como ómicron-, surja y provoque un aumento en los contagios, o en las hospitalizaciones y fallecimientos, como Delta.
Aunque, Salas confía en lo robusto del sistema de salud nacional sobre el mandatario o los ministros de turno, de cara a las elecciones del 3 de abril crecen las dudas de como cualquiera de los dos candidatos que disputan actualmente la presidencia, enfrentarán los posibles escenarios que aún están en riesgo de ocurrir.
José María Figueres, aspirante del Partido Liberación Nacional (PLN), espera que el confinamiento y las restricciones sean una etapa ya cerrada en nuestro país.
El exmandatario afirma que en caso de aplicar medidas, estas serán "proactivas" y comparadas con otras naciones.
"Sería una política proactiva y no reactiva. Con esto digo que hay que salirle adelante al problema. Venimos trabajando fuertemente en la atracción de una empresa de altísima tecnología que instale en Costa Rica una fábrica de vacunas con tecnología mRNA para que si tenemos otra pandemia podamos analizar cuál es el tipo de vacunas que necesitamos y en 3 o 4 meses ponernos a producirlas"
"Empezando por ser reactivo en ese sentido, después midiendo muy cuidadosamente cuáles son las mejores prácticas de otros países y cuál es la situación nacional para que podamos abordarlo de una manera integral".
En tanto, Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) también espera que la pandemia ya sea un problema de naturaleza "crónica y no aguda" y con esto las medidas sean más flexibles.
El político ve en la alta vacunación la tranquilidad para enfrentarse a los escenarios que puedan ocurrir.
"Haría lo que la técnica, la experiencia, la sabiduría y el balance en las administraciones de políticas pública demanden", respondió el candidato.
Ambos aspirantes coinciden en atender prioritariamente el impacto económico derivado de las políticas tomadas en pandemia, sobre los escenarios que plantee el virus durante la siguiente administración.
"No se trataba de enterrar miles y miles de empresas (…) Hay que recuperar la economía, que hay gente con hambre, entonces tenemos que reactivar la economía. Hay que balancear las cargas", agregó Chaves.
Mientras que Figueres también atacó la forma en la que la actual administración enfrentó el COVID-19.
"El encierro por el que hemos pasado, yo pienso que podría haber sido un encierro con algunas facilidades, porque aquí la parte económica nos ha dolido muchísimo y con eso no quiero decir descuidar los buenos parámetros de salud. Es que tiene que ser una cosa mucho más sofisticada en combinar la salud con la educación y la economía", aseguró.
En la actualidad el país cuenta con 832.054 contagios acumulados, 8.256 fallecidos por causas relacionadas con el virus y al corte de este 22 de marzo hay 607 pacientes hospitalizados.