¿Cómo anda Costa Rica en infraestructura compartida de telecomunicaciones?
Según estudio internacional
La infraestructura compartida será clave para el desarrollo de redes 5G, ¿pero cómo anda el país en esta materia con respecto a América Latina?
Mediante una colaboración entre American Tower y la consultora SmC+ Digital Public Affairs, se publicó el estudio La gestión de infraestructura de telecomunicaciones como pilar fundamental para el futuro de América Latina en la que se hace una revisión general sobre el estado actual de la infraestructura de telecomunicaciones en Latinoamérica y los retos presentes y futuros de ciertos países de la región, entre ellos Costa Rica.
Sobre el país en particular, el análisis indicó que "aún cuando la promulgación de la Ley 10.216 constituyó un gran hito para que los procedimientos para la instalación de infraestructura se ordenen, estandaricen y aceleren, esta no ha sido reglamentada, lo que hace que su implementación aún no alcance los objetivos perseguidos, pues se presentan vacíos en la definición de las reglas para el despliegue y persiste un alto grado de discrecionalidad y una cantidad de trámites, incluso duplicados, para la obtención de los permisos de despliegue.
Esto, sin duda, riñe con la necesidad de dinamizar el despliegue de infraestructura necesaria para 4G y 5G y como lo veníamos diciendo, garantizar las condiciones para atender la cada vez creciente demanda de datos".
El informe además señala que países como Brasil, Perú y Paraguay destacan por dichos esfuerzos para coordinar, estandarizar y simplificar procesos.
"Por supuesto, aún hay oportunidad para hacer muchas mejoras sobre todo en países como, Colombia, Costa Rica y México, que, aunque han puesto en marcha algunos cambios, estos aún están en fases de implementación muy temprana. En Argentina y Chile no se han visto cambios significativos", añade el documento.
Las cifras
En términos generales, de acuerdo con el estudio, el país muestra poca evolución en cuanto a superar barreras a los despliegues de infraestructura.
Específicamente, las barreras administrativas y regulatorias tienen una relevancia media, mientras que los costos y falta de inversión tienen una alta relevancia.
El factor común en cuanto a la moderada evolución de las barreras a los despliegues es la falta de coordinación y de homogeneización de requerimientos y la ausencia de –aunque no necesariamente vinculantes- lineamientos a nivel nacional para los procesos de aprobación de los permisos.
En el territorio nacional, la cantidad de operadores promedio por sitio es de 1,3.
"Se ha logrado estimar el promedio ponderado de cantidad de operadores por sitio. Colombia y México sobresalen con un promedio de 1,5 operadores por sitio, seguidos de Brasil y Costa Rica con 1,3 y de Chile y Paraguay con 1,2, y, finalmente, en Argentina y en Perú el nivel de compartición de infraestructura sería inferior, con 1,1 operadores por sitio.
Como se puede ver, el potencial de crecimiento de la compartición de infraestructura pasiva en América Latina es aún grande", explica la comparación entre naciones de la región.
Así, Brasil, Paraguay y Perú son los únicos mercados que muestran una mejora en la reducción de las barreras desde el año 2021. Por su parte, Colombia, Costa Rica y México presentan algún avance, aunque limitado.
Por último, Argentina y Chile son los únicos dos mercados en que no se ha evidenciado mejora significativa.
Mercados como Colombia, Costa Rica y México presentan distintas iniciativas para la reducción de estas barreras, pero que aún no terminan de implementarse. En Colombia y Costa Rica está pendiente la implementación de un procedimiento único y se cuenta con silencio administrativo positivo.
De hecho, Costa Rica se encuentra en una posición intermedia con respecto a Latinoamérica, ubicándose en un promedio ponderado de 1,6 en el posicionamiento en gestión de infraestructura de telecomunicaciones, con ciertos logros y mejoras para el desarrollo de la misma.
"Costa Rica, Chile, Colombia y Argentina componen el grupo del medio en que se reconocen ciertos logros, pero aún queda camino por recorrer en cuanto a la eliminación de las barreras. Los indicadores de conectividad en estos países no necesariamente se encuentran por debajo de los países del grupo anterior", señala la investigación.