Logo

Comisión anual de ¢462 millones para fundación privada podría extenderse hasta 2036

MEP cedió trato con proveedores como tarea exclusiva de la fundación, que a su vez emitió cartel de contratación por 15 años

Por Michael M. Soto | 21 de Oct. 2021 | 9:02 am

(CRHoy.com) La Fundación Omar Dengo (FOD) podría cobrarle durante 15 años al Ministerio de Educación Pública, una comisión de hasta el 10% sobre los $7,4 millones que invertirá anualmente el Estado en la Red Educativa del Bicentenario (REB) – eje MEP.

Ese monto equivale a poco más de ¢462 millones al tipo de cambio de hoy. La comisión se le pagaría por administrar el proyecto estrella del Gobierno Alvarado Quesada en materia educativa, que el ente privado subcontrataría a un proveedor de tecnología.

Así lo indica el "Anexo 2" al convenio de cooperación firmado entre las entidades en 2020, el cartel de contratación al proveedor publicado por la FOD en marzo del 2021 (de los cuales este medio tiene copia) y además fue confirmado por el viceministerio de planificación del MEP.

Los documentos también fueron incorporados al expediente de la auditoría que realiza la Contraloría General de la República (CGR), que ordenó paralizar todas las acciones referentes al proyecto al encontrar "incumplimientos legales y técnicos". 

La delegación de funciones al ente privado, la hizo el Gobierno sin abrir ningún concurso o licitación pública como lo obliga la Ley de Contratación Administrativa y en cambio la sustituyó primero con una "declaración de intenciones" y posteriormente con la firma de un "Anexo #2".

Dicho anexo, firmado por la ministra Giselle Cruz y la directora ejecutiva de la fundación Leda Muñoz el 14 de febrero de 2020, le cede al ente privado todas las responsabilidades de contratar, supervisar y hasta realizar los pagos a los proveedores subcontratados.

Para eso, el MEP se comprometió a trasladarle a la entidad cada año una "partida presupuestaria adicional a las 5 ya existentes para el programa PRONIE – MEP -FOD", según indica el documento en el artículo 7.

Cartel de contratación que establece que la relación con el proveedor será exclusiva de la FOD y el MEP no podrá interactuar con él. Contrato también establece plazo de 15 años. Imagen de cartel del 24 de marzo.

Una vez que recibió la autoridad sobre el proyecto, la fundación publicó un cartel de contratación el 24 de marzo anterior.

El cartel de "Servicios llave en mano para la implementación de la Red" N.º 2021PPI-000001-PROV-FOD establece que la relación con los subcontratistas será exclusiva con el ente privado. Así lo indica el documento en la página 53, el punto 15.

"Se aclara que todas las actividades de la presente contratación serán coordinadas a través de la FOD únicamente, y será la FOD el único canal oficial de comunicación con el Contratista… El MEP no articulará de forma individual con el contratista",  indica el documento.

Mientras se limita la participación del MEP,  el mismo cartel establece que el contrato con el proveedor será por 15 años, lo que obligaría a la institución a quedar amarrada a pagar la comisión a la FOD durante ese plazo.

A principios de octubre, días antes de ordenar la parálisis de todo el proyecto, la Contraloría también había anulado la adjudicación del contrato que hizo la FOD a la empresa UFINET, al encontrar "serias deficiencias" en el proceso y ordenó volver a la etapa de análisis de ofertas.

La Red Educativa del Bicentenario es un proyecto que pretende conectar a internet de banda ancha a todos los centros educativos del país con el MEP. Se ejecuta desde dos ejes, por un lado el 53% está a cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y el resto le corresponde al MEP, que a su vez lo tercerizó con la fundación.

¿Cómo funcionará la comisión?

Fundación Omar Dengo.

Por hacerse cargo de la administración de la red de internet de banda ancha en 2.048 centros educativos, el Gobierno se comprometió a trasladarle a la FOD $7,4 millones al año, (el equivalente a más de ¢4.600 millones) por un periodo de 15 años.

Por este monto, la FOD subcontratará al proveedor bajo la modalidad "consumo según demanda", para los servicios de conectividad, seguridad y monitoreo, y el mantenimiento.

El proyecto podría elevarse a un costo global de más de $110 millones, casi ¢70 mil millones de colones al 2036, en caso de que el proceso llegue a avanzar.

A cambio, la FOD tendría derecho a cobrar hasta un 10%, lo cual le dejaría ingresos anuales de $736.000 (¢462 millones) y al finalizar el ciclo de 15 años, la comisión sumaría más de $11 millones (casi ¢7.000 millones), según se estableció en la sesión de junta directiva de la fundación, del pasado 21 de julio. 

Esta comisión podría ahorrarse, ya que según la CGR, el MEP cuenta con la estructura y respaldo legal para hacer la tarea sin necesidad de subcontratar a un ente privado que a la vez, está subcontratando terceros para realizar el trabajo. 

Según la viceministra de planificación Paula Villalta, "el convenio establece esa comisión máxima, que no siempre se otorga en ese umbral máximo, sino que depende del requerimiento de la FOD para los gastos administrativos y operativos de la administración de proyectos".

Desde hace varios años, la FOD administra con éxito y recursos del Estado el Programa de Informática Educativa PRONIE MEP-FOD amparado en el mismo convenio y sobre el cual no existen cuestionamientos, sin embargo la Contraloría señala este no sería suficiente para sustentar las tareas de la REB.

Desde el pasado 15 de octubre CRHoy.com solicitó entrevista con Leda Muñoz, directora de  Fundación Omar Dengo, que respondió a este medio que "en caso de ofrecer entrevistas personales lo harán saber".

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO