(CRHoy.com) El Ministerio de Comercio Exterior y el sector exportador del país analizaron este jueves las oportunidades que se le abren a los empresarios que deseen colocar sus productos en Corea, un país de más de 50 millones de habitantes.
Los empresarios sostuvieron un encuentro este jueves con la ministra de Comercio, Dyala Jiménez y las autoridades de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica para analizar los detalles las preferencias arancelarias y oportunidades que ofrece el mercado coreano, en el marco de la reciente aprobación del Tratado de Libre Comercio con esta nación.
Durante el encuentro se dieron a conocer los principales componentes del tratado, los beneficios arancelarios para los sectores costarricenses, se presentó un estudio de oportunidades en el marco del TLC y se desarrollaron mesas de trabajo, en las cuales se analizaron algunas áreas de aplicación y se trabajó en la generación de ideas que servirán como insumo para la estrategia de inserción en el mercado coreano.
"Tras su entrada en vigencia, el Tratado de Libre Comercio con Corea permitirá que alrededor del 80% de los productos costarricenses ingresen a ese mercado libres de aranceles y un 16% verán reducidos sus aranceles de forma gradual hasta llegar a quedar libres del pago. Esto representa una gran oportunidad para que los productos de altísima calidad que ofrece Costa Rica lleguen a un mercado tan sofisticado y exigente como el coreano. Por esta razón, queremos ser facilitadores e incorporar a los sectores para que juntos construyamos una sólida estrategia de penetración al mercado", afirmó Jiménez.
Costa Rica a la espera
Costa Rica está la espera para poder sacar provecho del Tratado de Libre Comercio entre Corea y Centroamérica.
El gobierno nacional ya hizo su parte y espera la aprobación del acuerdo en la nación asiática, así como en Panamá y Honduras.
Eo 18 de marzo el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, firmó la ley que 42 diputados aprobaron el pasado 5 de marzo.
Cuando entre en vigor el 80% de los productos nacionales podrán ingresar a este mercado libre de aranceles.
Entre tanto, un 16% de los productos reducirán sus aranceles de forma gradual, hasta quedar libres de ese pago.
Este es el acuerdo comercial número 15 que firma el país. Además de Costa Rica el acuerdo también fue aprobado ya por Nicaragua y El Salvador. Guatemala negocia uno de manera bilateral.
Algunos de estos productos son café, azúcar, bebidas no alcohólicas, dispositivos médicos, medicamentos, manufacturas de plástico, hierro o vidrio, aparatos de prótesis, aceite de palma y azúcar en bruto.
Este convenio comercial tiene varias categorías de desgravación que van de los 3 a los 19 años.
En el grupo de los 3 a los 5 años están artículos como pastas alimenticias, artículos de panadería, pimienta y alimentos para perros y gatos.
Mientras que los artículos que no pagarán arancel luego de estar entre los 7 y los 10 años en el mercado coreano serán sandías, jaleas, mermelada, palmito y galletas dulces.
En la categoría de 12 a 15 años se encuentran las flores frescas, salsa de tomate y sardinas.
Y los que quedarán libres de impuestos luego de pasar entre los 16 y los 19 años son jugo de naranja sin congelar, tomates y panceta de cerdo.
El 4% restante mantendrán los aranceles vigentes, ya que fueron excluidos del proceso de desgravación arancelaria.
Los bienes que deberán de pagar impuestos son papas, cebolla, sector industrial aceites esenciales de ginseng y productos lácteos.
El 98% de los bienes industriales tendrán como beneficio la eliminación arancelaria.
El 77% de ellos lo tendrán desde la entrada en vigor del tratado, de acuerdo con Comex.
Algunos de los productos que tendrán este beneficio son las partes de vehículos, medicamentos, cosméticos, bienes electrónicos, eléctricos y textiles.
El 21% restante experimentarán una reducción arancelaria a plazo. En este caso las categorías de desgravación arancelaria comprenden plazos entre los 3 y los 15 años.
Entre los 3 y los 5 años están los aceites de petróleo, prendas de vestir, madera cerrada y calzado.
Los productos que dejarán de pagar aranceles luego de estar entre los 7 y los 10 años en el mercado asiático serán las manufacturas de ratán, tableros y madera contrachapada.
Mientras que en la categoría de los 12 y 15 años se encuentran aceites esenciales y gelatinas.