Comerciantes estiman que ventas crecerán un 5 % en temporada alta
La Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) anticipa un cierre positivo de año para el sector comercial y un aumento en las ventas, impulsado principalmente por el Viernes Negro y la Navidad.
Para noviembre y diciembre, la Cámara estima un crecimiento cercano al 5 % en las ventas respecto al mismo periodo de 2024, lo que representaría alrededor de ¢41.000 millones adicionales en el comercio formal.
Asimismo, esta temporada podría generar cerca de 12.000 empleos temporales, principalmente en áreas de ventas, servicio al cliente y operaciones en tiendas, lo que contribuiría a dinamizar el mercado laboral durante los meses de mayor movimiento comercial.
Este comportamiento se daría en un contexto macroeconómico favorable. A finales de octubre, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) revisó al alza la proyección de crecimiento económico para 2025, ubicándola en 4,2 %, mientras que la tasa de desempleo cayó a 6,0 % en julio, frente al 6,7 % del año anterior.
Paralelamente, el Índice de Expectativas Empresariales de la Universidad de Costa Rica (UCR) refleja un incremento en el optimismo del sector empresarial, siendo el comercio uno de los sectores más positivos hacia el cierre del año.
"Tenemos un fin de año especialmente dinámico. El crecimiento económico proyectado, la reducción del desempleo y un consumidor con mayor confianza generan un entorno favorable para el comercio formal. Esto impulsará las ventas, la contratación temporal y el movimiento en todo el ecosistema comercial del país", afirmó Karol Fallas, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
La Cámara ha identificado un cambio en el comportamiento del consumidor y en las estrategias de venta del sector. La Navidad continúa siendo la fecha de mayor impacto para el comercio, seguida del Viernes Negro.
Sin embargo, a diferencia de años anteriores, el Viernes Negro dejó de concentrarse en un único día: las promociones se extienden durante todo noviembre para evitar aglomeraciones y distribuir el flujo de ventas.
Las tiendas de gran formato iniciaron promociones desde finales de octubre, mientras que las pymes y los comercios pequeños tienden a concentrar sus ofertas en el último fin de semana del mes.
Durante esta temporada, las categorías de productos con mayor demanda serán ropa, calzado, electrónicos (como televisores, celulares y electrodomésticos) y juguetes.
No obstante, el comercio formal enfrenta retos importantes. La competencia del comercio electrónico transfronterizo y las promociones constantes a lo largo del año han reducido el impacto tradicional del Viernes Negro.
Además, el consumo se encuentra más fragmentado, ya que los hogares destinan parte de su presupuesto a experiencias como turismo, gastronomía y actividades de entretenimiento.
A esto se suma la presencia de productos ilegales o de contrabando —especialmente en licores, cigarrillos, textiles y artículos falsificados—, lo que genera competencia desleal y pone en desventaja a los comercios formales que cumplen con la normativa, los impuestos y las garantías.
Ante este panorama, la Cámara de Comercio hizo un llamado a la ciudadanía para priorizar el comercio formal durante sus compras de fin de año.
