Logo

Colocación de créditos para vehículos cayó 4% en primer trimestre

Disminución fue mayor en San José, provincia que concentra los préstamos

Por Alexánder Ramírez | 4 de Jul. 2023 | 6:11 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La colocación de créditos para financiar la compra de vehículos registró una fuerte disminución en el primer trimestre de este año.

Según un análisis hecho por el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI), con base en información de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), a marzo anterior el saldo del crédito para el financiamiento de carros experimentó una caída de -4,12%, en comparación con diciembre de 2022.

El estudio indica que desde 2020, año en el que comenzó la pandemia, y a la fecha la colocación de préstamos para adquirir vehículos ha venido bajando. Es decir, la colocación de créditos nuevos es menor que los montos de amortización o la cancelación de ese tipo de operaciones.

A diciembre de 2022, la colocación de ese tipo de préstamos tuvo un descenso de -3,9% con respecto a diciembre de 2021. La caída observada en el primer trimestre de este año es mayor.

"El decrecimiento visto en este trimestre es mayor que el valor anual señalado y muestra una caída del -4,12%. Esto sugiere que, de no haber variaciones significativas en los próximos meses, se tendría una fuerte desaceleración en el saldo de esta cartera de crédito para fin de año", advierte el estudio.

Un análisis de la cartera total de crédito para la compra de vehículos por moneda muestra que los préstamos en colones para ese propósito representaron a marzo de 2023 el 44% del total de esos créditos mientras que las operaciones en dólares concentraron el 56%.

Si se compara esos resultados con los de 2020, el año del comienzo de la pandemia, se puede observar que los préstamos en colones han aumentado su participación en más de 7 puntos porcentuales, en tanto que los préstamos en dólares han venido descendiendo progresivamente, en una proporción semejante, desde ese año, cuando representaban un 64%, a una participación, en la actualidad, del 56% del total de la cartera de crédito.

Mayor impacto

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

De acuerdo con el informe, a marzo pasado la provincia en la que más ha disminuido el crédito para la compra de vehículos es San José, con -5,9%.

Esta provincia, a su vez, es la que más concentra operaciones de ese tipo, tanto en dólares como en colones, con una participación del 80% del crédito nacional para ese fin.

Este último resultado del primer trimestre de este año es casi 7 puntos menos que el registrado cuando se inició la pandemia. En aquel momento San José absorbía cerca del 87% del crédito nacional para financiar la adquisición de vehículos.

"Esta menor participación del crédito de vehículos en la provincia (-7,6% anual) y -5,9% a marzo del presente año, respecto a diciembre del año anterior, se explica fundamentalmente por la menor colocación de créditos en dólares que actualmente absorbe esta provincia", señala el estudio.

El hecho de que el crédito para la compra de vehículos a nivel nacional se concentre en San José y que al mismo tiempo esté decreciendo provoca que el saldo total nacional muestre un patrón de caída.

Sin embargo, este resultado no es el mismo para las demás provincias, salvo Limón, que también registró un decrecimiento de -4,13% a marzo anterior.

En Heredia y Cartago, por ejemplo, en diciembre de 2022 se observó un crecimiento de 38% y 16%, respectivamente, en comparación con diciembre del año anterior. La tendencia al alza se mantuvo en el primer trimestre de 2023 con resultados de 6,30% y 4,38%, respectivamente.

Los resultados en Alajuela, Puntarenas y Guanacaste también mostraron crecimiento en los primeros tres meses de este año, aunque en porcentajes menores: 4,71%, 2,83% y 2,77%, respectivamente.

El análisis mostró que si se compara la información de 2020 con respecto a la de marzo de 2023, se puede estimar que los préstamos para el financiamiento de la compra de vehículos se concentran en los hombres.

A marzo pasado, el saldo de préstamo de vehículos entre los hombres representó casi un 59% del total del crédito de este tipo en colones y dólares. Las mujeres concentraron un 41% de esa cartera.

Si se compara el año pasado con 2021, la cartera de crédito de vehículos registró un decrecimiento neto mayor entre las mujeres que entre los hombres: -4,30% y -3,50%, respectivamente.

Al cierre del primer trimestre de 2023 y en comparación con diciembre del año pasado, fueron los préstamos entre los hombres los que más se redujeron: -4,24%. En el caso de las mujeres la disminución fue de -3,94%.

¿A qué se debe?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El consultor financiero e inmobiliario Melizandro Quirós, director ejecutivo del CENFI, recordó que la caída en la colocación de créditos para vehículos se viene observando desde 2021, producto de los altos niveles de desempleo y del bajo crecimiento del ingreso a raíz de la desaceleración de la economía provocada por la pandemia.

A esto se sumaron, en 2022, el fuerte aumento en las tasas de interés y una alta inflación.

Los hogares que tienen créditos para vivienda que, según la encuesta de gasto financiero del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del año pasado, suman un 11,4% vieron reducidos sus ingresos disponibles por el alza en las tasas de interés y con ello se redujo la demanda de préstamos para vehículos.

En el caso de las familias que no tienen cuotas hipotecarias, el crédito más importante es el de consumo (29%).

"Mi hipótesis es que las familias, sobre todo las del IV y V Quintil, prefieren sostener o priorizar este tipo de gastos para fines de pago de salud privada, educación, recreación, consumo, etc. antes que para la compra de vehículo", explicó el economista.

Mencionó que en el caso de las familias que no tienen deudas que, según el INEC son el 50% de los hogares, puede presumirse que a pesar de que pueden endeudarse, las expectativas negativas del entorno no las está motivando y, más bien, algunas de ellas están amortizando este tipo de préstamos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO