Colegios técnicos arrancan prueba de Cívica: 5 mil estudiantes no superan nivel básico
La Prueba Estandarizada Diagnóstica del MEP reveló que cerca del 49 % de los estudiantes de colegios públicos no alcanzan el nivel básico en Educación Cívica, mientras que los colegios privados muestran mejores resultados

Prueba Nacional Estandarizada. Imagen con fines ilustrativos
Esta mañana, más de 15 mil estudiantes de colegios técnicos de todo el país realizan la Prueba Nacional Estandarizada Sumativa de Educación Cívica. En el caso de los colegios académicos, las pruebas se aplicarán del 27 al 31 de octubre.
El reto es grande, pues casi 5 mil estudiantes de colegios técnicos públicos del país cuentan apenas con un nivel de desempeño básico en esta asignatura.
Esta información fue revelada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en los resultados de la prueba nacional estandarizada diagnóstica, aplicada el pasado 28 de marzo en colegios técnicos de todo el territorio nacional.
Según la cartera, en total fueron 14.000 los estudiantes de colegios técnicos públicos que realizaron la prueba diagnóstica, de los cuales, 4.860 obtuvieron un nivel de desempeño básico, lo que representa un 34,80%. Mientras que 4.488 alcanzaron un nivel intermedio y otros 4.617 lograron el nivel avanzado.
En contraste, los resultados en colegios técnicos privados fueron más favorables: el 65,62% de los estudiantes obtuvo un nivel avanzado en Educación Cívica, es decir, 334 de los 509 que participaron en la prueba diagnóstica. En este sector, únicamente 34 estudiantes alcanzaron el nivel básico.
Educación cívica como eje para formar mejores ciudadanos
Los datos también revelaron que las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de Santa Cruz, Grande de Térraba y Peninsular obtuvieron los peores resultados, con porcentajes de 60,81%, 54,65% y 53,67%, respectivamente, de estudiantes en el nivel básico.
Por su parte, la DRE San José Oeste —que agrupa centros educativos de cantones como San José, Escazú, Santa Ana y Tibás— reportó la menor cantidad de estudiantes en nivel básico: 89 de 592, lo que representa un 15,03%.
En tanto, la DRE San José Central fue la que alcanzó el porcentaje más alto de estudiantes con nivel avanzado, con un 53,41%. En total, 462 de los 865 estudiantes que realizaron la prueba en esa región lograron el nivel de rendimiento más alto.
Ante estos resultados, Leonardo Sánchez, ministro de Educación, afirmó a CR Hoy que la educación en valores y ciudadanía es fundamental para preparar a los estudiantes "no solo en conocimientos académicos, sino para la vida en sociedad: cómo convivir, ejercer valores, desarrollar competencias y ser críticos frente a lo que ocurre en el país y en el mundo".
El ministro destacó que se está impulsando un plan de fortalecimiento de aprendizajes que busca consolidar la Educación Cívica como pilar del sistema educativo.
"Es fundamental. Lo estamos haciendo tanto en la evaluación, a través de las pruebas nacionales, como en la actualización del currículo, con el fin de que cada generación de estudiantes que egresa del sistema educativo lo haga mejor formada, con mayor civismo y con un compromiso real con la sociedad", señaló Sánchez.

Fines ilustrativos
Prueba Nacional Estandarizada
Según el artículo 79 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, la Prueba Nacional Estandarizada tiene como objetivos monitorear el desarrollo de los aprendizajes esenciales, contribuir a la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje, y evaluar la calidad educativa.
La prueba mide conocimientos, habilidades y destrezas en Español, Matemática, Ciencias (Biología, Física y Química), Estudios Sociales y Educación Cívica, según los enfoques y fundamentos de los programas de estudio. Este año, la prueba aumentó de 175 a 200 ítems, distribuidos en 40 por componente, correspondientes a cada día de aplicación.
Álvaro Artavia Medrano, director de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), explicó que este aumento busca contar con mayores evidencias del desempeño estudiantil y fortalecer la confiabilidad de los resultados, cumpliendo con los estándares técnicos de una prueba de alta calidad.
Pruebas no miden aprendizaje estudiantil
Cabe recordar que el Décimo Informe Estado de la Educación reveló que la Prueba Nacional Estandarizada, aplicada en 2023 a estudiantes de todo el país, presentó limitaciones como su baja dificultad, lo que contribuyó a agravar la pobreza de aprendizaje que afecta actualmente al sistema educativo.
Además, advierte que la ausencia de un sistema nacional de macroevaluación educativa integrado para mejorar la calidad de los aprendizajes ha debilitado la capacidad del país para responder a la crisis educativa y tomar decisiones informadas sobre el desempeño del estudiantado.
Esta es señalada como una de las principales debilidades en la gestión del Ministerio de Educación Pública (MEP) como ente rector.
"Estas pruebas tienen limitaciones: son incompletas, no cubren todo el currículo, son de baja dificultad y, aun así, los estudiantes obtienen malos resultados", afirmó a CRHoy Jennyfer León Mena, investigadora del Informe Estado de la Educación.
Este fenómeno es descrito en el informe como "pobreza de las evaluaciones", concepto complementario al de pobreza de aprendizajes, introducido por el Banco Mundial y la UNESCO para evidenciar la brecha entre el acceso a la educación y los resultados reales en aprendizaje.