Logo

Colegios indígenas y rurales obtienen los puntajes más bajos en el ingreso a las universidades públicas

Según informe de la CGR los puntajes obtenidos son inferiores a los 370 puntos

Por Rachell Matamoros | 29 de Nov. 2024 | 12:43 am

En los últimos años, los resultados de las pruebas de admisión para el ingreso a las universidades públicas en el país han dejado una tendencia preocupante en cuánto a la desigualdad en el desempeño académico de los estudiantes de varios centros educativos, según indica un informe de este año de la Contraloría General de República (CGR).

Los colegios con los puntajes más bajos en las pruebas de admisión —en los periodos 2022, 2023 y 2023-2024— con notas por debajo de los 370 puntos, se concentraron predominantemente en Liceos Rurales, Telesecundarias y Colegios indígenas.

De acuerdo con el informe del órgano contralor, los resultados de las pruebas de admisión para ingresar al Tecnológico de Costa Rica (TEC) y a la Universidad Nacional (UNA) son similares.

Si se analizan los centros educativos públicos, se tiene que de manera reiterada los centros de menor desempeño son los liceos rurales, educación abierta y colegios indígenas, mientras que los de mejor desempeño son los científicos y humanísticos, los Liceos Experimentales Bilingües (LEB) y los Colegios Técnicos Profesionales (CTP).

Por ejemplo, el documento destaca que los liceos rurales, telesecundarias y colegios indígenas han obtenido las siguientes notas en las pruebas de admisión a la UCR, TEC y UNA:

  • Liceos Rural y Telesecundarias han obtenido: En la UCR 424,9, puntos, en el TEC 440,9 (de 520 puntos) y en la UNA 54,4 puntos (en una escala del 0 al 100)
  • Los Colegios Indígenas las notas promedio obtenidas son: En la UCR es de 401,7 puntos, en el TEC 377,0 y en la UNA 53,6 puntos.

"En general, los colegios científicos y humanísticos obtienen mejores resultados en la prueba de admisión que los centros privados y estos a su vez obtienen mejores resultados que los centros públicos académicos y la educación abierta", detalla la CGR.

La concentración de los puntajes más bajos en estos colegios refleja una brecha histórica que persiste entre la educación urbana y rural, por lo que el órgano defensor pide fortalecer los programas educativos en estos centros educativos (Liceos rurales, Telesecundaria y Colegios Indígenas).

"Para cerrar la brecha de desempeño con las instituciones más exitosas del país", se detalla en el documento.

Evaluación curricular

Para atender las necesidades de los estudiantes de estos centros educativos que presentan un nivel de desempeño menor y que les impide ingresar a las universidades estatales o nivelarse con el resto de los estudiantes, la vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA), Susana Jiménez, explicó varios aspectos a considerar.

Entre ellos, una evaluación curricular de los Liceos Rurales, Telesecundaria y Colegios Indígenas para identificar las fallas y mejorar los programas educativos.

En primer lugar, creo que debe hacerse una evaluación profunda, una evaluación curricular de todas estas instituciones por la modalidad que tienen y las condiciones que tienen y hacer las transformaciones que se requieran.

Además, de dotarlas de infraestructura, recursos y docentes. Todo eso requiere, sin duda alguna, primero, voluntad, segundo, presupuesto. Y pensar también seriamente como país sobre cómo mejorar, no para ponerle curitas a lo que está mal, sino, para que verdaderamente podamos arreglarlo, mejorarlo, potenciarlo, explicó.

De acuerdo con la vicedecana, lo anterior no quiere decir que se deban cerrar estos centros educativos, sino, potenciar el plan de estudio.

Por el contrario, es ver cómo renovamos lo que hay ahí, cómo potenciamos lo que está bien y cómo mejoramos lo que es mejorable. Si yo en mi casa no tengo los recursos o tengo recursos muy básicos para mis estudios, yo también podría tenerlos en la institución esos recursos educativos.

Algo que está haciendo la Universidad Nacional en un convenio con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y con el Ministerio de Educación Pública (MEP) es llevar inglés, por ejemplo, a las escuelas unidocentes con el uso de tecnologías. Entonces, ¿por qué no pensar también en un plan piloto para algunos liceos rurales, telesecundarias y liceos indígenas donde podamos llevar esos apoyos a través de la tecnología.

Según Jiménez, llevar los apoyos con tecnología es para no necesariamente llevar más profesores —y de esta manera reducir costos— sino, llevar la tecnología a través de la cual esos profesores podrían tener esa cercanía o darles a esos estudiantes refuerzos o ayudarles a mejorar sus habilidades si tienen algún tipo de rezago.

Pero eso no lo estamos viendo, no estamos viendo tampoco inversión en conectividad, por ejemplo, y yo creo que eso también sería una posibilidad, que a través de los recursos tecnológicos le podamos ayudar a los estudiantes para que mejoren, agregó.

Colegios indígenas y rurales obtienen notas inferiores a los 370 puntos en la prueba de admisión a las universidades estatales.

Actualmente, para generar un ingreso equitativo en medio de estas falencias que se presentan en distintos centros educativos -a nivel de desempeño- la vicedecana explicó que la UNA tiene un modelo de admisión diferenciado.

Es decir, ponen a los jóvenes que han obtenido la nota mínima a competir por los cupos con personas que provienen de instituciones con sus mismas condiciones.

 Si yo vengo de un liceo rural y quiero estudiar Medicina Veterinaria, voy a ir a concursar ese espacio con alguien que viene de un liceo rural, porque también hacemos una admisión por conglomerados.

Creo que ahí también estamos tratando de ser más equitativos con la gente que proviene de estas instituciones, entonces ese es un detalle que creo que es importante, porque pienso que también tenemos que movilizarnos hacia ahí, recomendó.

Sobre esta situación que da a conocer la CGR respecto a los centros educativos con puntajes inferiores para ingresar a las universidades, se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO