Logo

Colegio y Comité de Geólogos desmienten a Amador sobre “imprevisibilidad” de derrumbes

Tras afirmaciones de jerarca evadiendo responsabilidad por accidente en Cambronero

Por Jason Ureña | 22 de Sep. 2022 | 8:24 am

Trabajos de rescate de cuerpos de socorro en la emergencia de Cambronero. Cortesía Cruz Roja/Cuerpo de Bomberos

(CRHoy.com) El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) desmintieron las afirmaciones del ministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, sobre la previsibilidad de los deslizamientos como el que provocó la caída de un autobús a un precipicio y que dejó 9 fallecidos en Cambronero, ruta 1.

Amador evadió su responsabilidad tras la apertura de la carretera, al asegurar, el pasado 19 de setiembre en conferencia de prensa, que este tipo de derrumbes son imprevisibles.

"Usted puede llevar todo un grupo de geólogos a valorar toda la carretera, y, sin embargo, mañana se puede dar una situación que no se puede visualizar…", manifestó el jerarca.

No obstante, los expertos en esa materia aseguran que, el análisis de la amenaza de la inestabilidad de taludes y laderas es una disciplina ampliamente estudiada que requiere de la valoración adecuada de la susceptibilidad natural del terreno y de los procesos disparadores que la provocan como sismos, lluvias intensas o la actividad humana. 

Según dicen, la valoración cuantitativa se realiza mediante estudios multidisciplinarios y especializados de tipo geotécnico, geomorfológico, geológico, topográfico e hidrometeorológico y por ello, no corresponde con el resultado de una simple visita.

Desde el colegio y el comité afirman que los procedimientos incorporan la interpretación satelital y aérea (aviación, drones), geodésica, ensayos de laboratorio, estudios de campo e instrumentación ‘in situ', a partir de lo cual, se realizan mediciones, tanto indirectas como directas que luego se utilizan en la realización de cálculos y proyecciones.

"Desde los estudios preliminares, la aplicación correcta de estos criterios para el diseño, construcción y mantenimiento de los cortes y rellenos de una carretera, tienen como fin obtener un factor de seguridad que reduzca la probabilidad de una ruptura y con frecuencia que se agreguen obras y elementos complementarios que eviten su deterioro.

Así es como se evitan lamentables pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales, aparte de la constante obstrucción del tránsito vehicular y las reparaciones que casi forman parte de nuestra cultura e idiosincrasia nacional. Es hora de poner fin a estas situaciones", señalaron.

Trabajos de rescate de cuerpos de socorro en la emergencia de Cambronero. Cortesía Cruz Roja/Cuerpo de Bomberos

Según Amador, el país no cuenta con "la tecnología de punta avanzada que nos permita ir a hacer todo un monitoreo en el sitio constante que permite ver movimientos de masas, los geólogos en este país van y hacen una valoración visual". 

Para los especialistas, esas afirmaciones también son "imprecisas", porque los profesionales, especializados en geotecnia, han propuesto, en numerosas ocasiones, el establecimiento de sistemas de observación, vigilancia, alerta, advertencia, alarma y respuesta para varios deslizamientos (probables y activos), no solamente en las carreteras, sino también en áreas pobladas y obras de infraestructura grandes y pequeñas.

Los geólogos aseguran que cuando estas recomendaciones han sido adoptadas, los resultados son evidentes en materia de seguridad, economía, protección y sostenibilidad.

"De esta manera hacemos un respetuoso, pero sincero llamado a las autoridades nacionales, para que se informen en el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el COCIGA sobre este y otros de interés prioritario para nuestro país.

Estamos convencidos de que estos lamentables hechos que, enlutan y empobrecen a nuestro país, pueden ser mitigados a través de la aplicación del conocimiento científico y técnico con que contamos", aseveran.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO