Colegio de Geólogos avaló terreno para construcción de nuevo hospital de Cartago
Destacan que hospital puede construirse siempre que cumpla con códigos sísmico
(CRHoy.com) El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR) avaló el terreno que compró la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en 2011 para la construcción del nuevo hospital Max Peralta de Cartago.
Se trata del lote ubicado en Tejar del Guarco de la vieja metrópoli y que fue cuestionado por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, y la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Eugenia Esquivel.
En mayo anterior, la jerarca y el mandatario, en compañía de la entonces ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Jéssica Martínez, señalaron que el terreno no era apto para seguir con el proyecto debido, entre otras cosas, a que se encontraba en una falla geológica.
Sin embargo, los geólogos del colegio profesional descartaron el riesgo que el gobierno justificó para paralizar la obra mientras se buscaba otro lote. Así consta en el oficio CGCR 114-2023 enviado el 12 de octubre pasado a solicitud de la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (Setena).
En el documento, al que tuvo acceso CRHoy.com, Arnoldo Rudín Arias, presidente del CGCR sentenció que no existe evidencia de la proyección superficial de una posible ruptura del sistema de fallas de Aguacaliente o de alguna de sus posibles ramificaciones en dicho terreno.
"Esta afirmación se fundamenta en la reinterpretación especializada y detallada de todos los estudios realizados hasta la fecha: geología, geofísica, geotecnia, trinchera y amenaza sísmica", agregó.
Tanto Chaves como Esquivel aseguraron en la conferencia de prensa del 17 de mayo que el lote comprado por la institución no tenía las condiciones por su alto riesgo al estar ubicado sobre esa falla.
No obstante, desde el Colegio aclararon que el terreno en donde se asienta casi toda la ciudad de Cartago tiene, aproximadamente, las mismas características geotécnicas y de amenaza sísmica observadas en este sitio, sin importar si se hubiese ubicado o no en una escama o sobre la posible traza principal de la Falla Aguacaliente.
Por lo que destacaron que el hospital puede construirse en ese lote comprado en 2011, siempre y cuando se cumpla con los códigos sísmicos y de cimentaciones, tal y como lo ha hecho la Caja con todos los otros hospitales que ya desarrolló anteriormente.
"Al tratarse de una estructura tan importante, como lo es un hospital, debe quedar claro que cualquier problema mayor será evitado bajo la condición de apegarse, estrictamente, al principio precautorio respaldado por el Código Sísmico, al Código de Cimentaciones, a la supervisión estricta de la calidad del diseño estructural, de los materiales y del proceso de construcción y acabados, a la estabilidad de los elementos no estructurales y al respeto de todas las normas, protocolos y reglamentos para la gestión del riesgo y seguridad de las instalaciones hospitalarias que la CCSS ha adoptado, desde tiempo atrás y como debe ser siempre, de todas maneras", sentenció Rudín Arias.
La posición del Colegio se da a solicitud de criterio hecha por Setena. Este se suma al informe de Auditoria de la propia institución, que le aclara a Marta Esquivel, principal critica de la compra del terreno, que este ya cuenta con la viabilidad ambiental, contrario a los que señalaron en la conferencia de prensa citada anteriormente.
Además, que la propia Contraloría General de la República (CGR) avaló el cambio del uso de suelos que hizo el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y que fue ampliamente cuestionado por Chaves y su jerarca del Seguro Social.
Este medio consultó con la posición de Esquivel Rodríguez por medio de Prensa de la CCSS; sin embargo, al cierre de esta nota no habían emitido su reacción.