Colegiales crean pódcast para prevenir violencia en las aulas
Contenido es trasmitido en la radio del CTP, mantuvo informados a profesores y estudiantes en la pandemia
(CRHoy.com).-Ante la preocupante ola de violencia que se vive en las aulas, los estudiantes del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Batán, ubicado en Limón, decidieron crear un pódcast en el que comparten contenido de prevención a partir de entrevistas y el relato de sus experiencias.
Estos jóvenes tienen el objetivo brindar un camino para que sus compañeros logren solucionar sus conflictos de una manera que no incluya la violencia.
"Tratan temas de bullying, tratan temas de la violencia, se tratan temas que ellos mismos a la luz de todo este contexto, están este promulgando iniciativas de ellos (…) hay temas de estudiantes de séptimo año, en los que ellos dicen: vamos a hacerle una entrevista al orientador que nos hable de cómo prevenir la violencia, vamos a hacerle una entrevista al profesor que nos hable sobre consejos para prevenir el bullying entonces, a pesar del contexto, ellos mismos le quieren dar una vuelta y dar soluciones por medio de una entrevista, por medio de un podcast, por medio del radioteatro", relató Bladimir Alvarado, profesor de educación musical del CTP de Batán.
En los pódcast y las entrevistas, los menores han logrado encontrar un espacio para convivir y comunicarse; además, Alvarado indica que algunos estudiantes que se han visto envueltos en conflictos, han logrado a ingresar motivados por brindar un mensaje positivo a sus compañeros.
Prevención, cultura y educación
El lema de la radio del CTP es "educación y cultura"; sin embargo, la lectura que estos han hecho de sus entornos y de lo que logran percibir en las redes sociales, ha hecho que incidan en espacios fuera de entorno educativo.
"Los chicos muchas veces tienen alguna situación de violencia, se les motiva a una acción correctiva para que creen un pódcast, así ellos hacen una introspección y hablan de ese tema (…) así se ha bajado la ola (refiriéndose a la violencia)".
"Porque hay muchos estudiantes que de repente tuvieron una pelea, escucharon el pódcast y más bien les llamó la atención e ingresaron a la radio por medio del pódcast que escucharon de violencia", detalló Alvarado.
Alvarado comenta que una de las condiciones que les coloca a los estudiantes para participar en la creación de contenido y mantenerse dentro de la radio del colegio, es no verse involucrados en riñas y tampoco incitar la violencia entre sus compañeros.
"Yo les digo: si usted me va a predicar a mí de violencia, usted no puede demostrarme con hechos, violencia, entonces no me puede contradecir, debe de dar el ejemplo (…) en el fondo también ellos están impactando, hacen la diferencia, hacen conciencia y se dicen: no me dejo llevar por esto, por aquello, o mira, estoy hablando de la violencia, no puedo ser violento", dijo el profesor.
Radio Batalents
Los pódcast y las entrevistas en temas de prevención a los tipos de violencia que se puede llegar a presentar en las aulas, se materializan en la radio del colegio, la cual consta de una computadora, una mezcladora, un micrófono y los celulares de los profesores y de los estudiantes.
"El proyecto nació en el año del 2020, empezábamos a ver como qué cosas desarrollaríamos ese año y surgió la idea de crear una radio, entonces empezamos a investigar (…) cuando nos dimos cuenta, ya ahí teníamos como las bases las herramientas, hablamos con la directora y nos dio un visto bueno", contó Alvarado.
Lo que nunca pensó el educador es que lo que había comenzado como una idea para que los estudiantes lograran desarrollar a lo largo del año escolar, terminara siendo un medio que les permitió a los estudiantes y a los docentes mantenerse comunicados durante la pandemia.
"Como no teníamos comunicación con estudiantes y con profesores, más bien la radio fue la herramienta para poder comunicarnos con ellos, ahí empezó a crecer, se hacían reuniones de padres, la directora hablaba, los profesores enviaban materia", mencionó Alvarado.
De acuerdo con el profesor, la radio logró mantenerlos comunicados tanto en el 2020, como en el 2021, cuando el Ministerio de Educación Pública (MEP) mantuvo las jornadas escolares de forma híbrida.
"Algunos estudiantes venían, otros recibirán clases a distancia, por el miedo al contagio, entonces fue un poquito duro, porque era los profesores trabajando para la radio, pero aún no teníamos la materia prima y la razón de ser, que eran los estudiantes", recordó el educador.
Fue así que los menores empezaron a interesarse más, incluso, personas externas del centro educativo comenzaron a escucharlos.
Una radio con las uñas
La resiliencia presente en Radio Batalents no solo se encuentra presente en el contenido de las entrevistas o en los enfoques de los pódcast, desde que el proyecto nació, la comunidad educativa se las arregló con los recursos que contaban.
"Lo único que queremos es promulgar la educación, la cultura, porque eso es lo que queremos (…) necesitamos mucha ayuda, de personas que se acerquen (…) si han sido muchos retos, trabajar con nuestras propias herramientas, trabajar con nuestro propio contexto", manifestó el profesor Bladimir.
De acuerdo con el educador, el proyecto radial se ha logrado mantener gracias al entusiasmo de la comunidad educativa y la perseverancia; sin embargo, requieren de nuevas herramientas para que los estudiantes puedan seguir informando, aprendiendo y concientizando.
Durante abril de este año, el proyecto fue reconocido por el MEP con un premio por innovación educativa, en el cual les estarán entregando dispositivos electrónicos, pese a esto, el educador indica que siguen necesitando ayuda.
Si usted desea escuchar el pódcast de estos estudiantes, puede ingresar a este link en Spotify, también los puede seguir en Facebook, si está en sus posibilidades ayudarlos, se puede comunicar al teléfono 8539-1457.