Colectivo de mujeres se opone a proyecto de jornadas 4/3
Este martes se terminará la discusión de mociones a este proyecto
(CRHoy.com).-El Colectivo de Mujeres por Costa Rica se manifestó en contra del expediente legislativo 21.182 que propone reglamentar las jornadas de trabajo de 12 horas 4/3, que se discute actualmente en el Congreso.
Mediante un comunicado de prensa este lunes, el colectivo indica que este proyecto representa un retroceso en los derechos laborales, que afectará a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El Estado no puede promover un crecimiento económico que perjudique a los más desfavorecidos, sino que, por medio de sus políticas públicas, debe buscar un desarrollo acorde con las tradiciones legales, institucionales y democráticas de nuestra historia, que han sido garantía de la paz social, agregaron.
Recuerdan que varios países desarrollados entienden hoy que a jornadas menos largas, la productividad es mayor, mientras que aquí se va en el sentido contrario.
Afirman que Costa Rica se convertiría en uno de los países de la OCDE con jornadas laborales más largas, puesto que otros países miembros de esa organización tienen jornadas de 35 o 36 horas por semana.
Agregan que otro argumento dado por sus defensores es que la aprobación de jornadas de 12 horas sin pago de horas extra atraerá más inversión y generará más empleos.
"Este argumento olvida que Costa Rica ha logrado atraer empresas por la calidad de la mano de obra y su estabilidad política, no por ofrecer empleo precarizado", indicaron.
Aseguran que las empresas que funcionan actualmente con jornadas de 8 horas, mantienen tres turnos; si se pasan a jornadas de 12 horas, solo emplearán la cantidad requerida para dos turnos.
Motivos para oponerse
- Impacto en la salud: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el deterioro en la salud física y psicológica de las jornadas laborales largas, como es el caso de las 12 horas.
En el caso de las mujeres, indica el colectivo, debido a la manera como se ha establecido la división del trabajo, a estas jornadas prolongadas se suman las horas de trabajo no remunerado en el hogar: cuidado de los niños y de las niñas, labores domésticas, cuido de personas adultas mayores o con alguna discapacidad.
"El desgaste físico y emocional para las mujeres será mayor, haciendo tambalear el sostén afectivo necesario que requieren las personas a su cargo y perjudicando de manera más destructora el bienestar de esas mujeres", aseguran.
- Retrocede en el derecho a la creatividad y al descanso: La jornada de 12 horas arrebata esos derechos, pues los días libres tendrán un trabajo doméstico acumulado y un cansancio tal que no habrá tiempo para desarrollar cualquier otra actividad a la que toda persona tiene derecho.
- Un factor de exclusión más del mercado laboral: La pandemia demostró con claridad algo que las mujeres conocíamos, es decir, que en los mercados laborales son muchos los factores que se presentan en contra de las mujeres, tales como dificultades para ascender a puestos de mando, rechazo velado a mujeres embarazadas, menor pago a las mujeres por igual trabajo, etc.
- El proyecto 4/3 repercute de manera negativa en la vida familiar: con jornadas extenuantes, sumadas a las horas de trayecto desde y hacia la casa, afectarán la dinámica de pareja, los niños, niñas y adolescentes crecerán sin momentos de compartir vida familiar, no contarán con el apoyo cotidiano en sus tareas, no tendrán momentos de ser escuchados y acompañados por sus padres.
¿Quién los lleva y trae para ir a la escuela? Los horarios de los días libres para quienes viven en pareja, no siempre van a coincidir, provocando trastornos a la relación. En hogares monoparentales la situación de los hijos e hijas se agravaría aún más. Las tareas de cuidado de la niñez, adultos mayores, personas con discapacidad, enfermos crónicos, no se pueden posponer, ni ajustarse a 4 días no se cuidan y tres días sí se cuidan, enfatizan.
- Cierra las posibilidades del ascenso social vía educación: Pese a que esa vía de movilidad social se ha dificultado cada vez más, permanece aún para muchas personas la posibilidad de estudiar fuera de las horas de trabajo y lograr, no solo su desarrollo como persona, sino abrirse oportunidades de mejoras futuras en su situación económica. Con la jornada de 12 horas es imposible para quienes trabajan, estudiar después de cumplir su jornada.
"El Colectivo Mujeres por Costa Rica hace un llamado a los diputados y las diputadas para que cumplan con la tarea de salvaguardar las condiciones de vida de las y los costarricenses, a velar por el bienestar de toda la población. Les instamos a rechazar el Proyecto de Ley Número 21.182, que produciría efectos nefastos en la vida de muchas personas, sobre todo mujeres, personas con alguna discapacidad, niñas, niños y adolescentes y haría tambalear los cimientos de nuestra democracia", concluyeron su mensaje.
El comunicado es suscrito por:
- Dra. Nora Garita Bonilla
- M.Sc. Sandra Cartín Herrera
- Ana Helena Chacón Echeverría, Exvicepresidenta de la República
- Dra. Yamileth González García
- Dra. Elizabeth Fonseca Corrales
- Dra. Yolanda Rojas Rodríguez
- Dra. Alicia E. Vargas Porras
- Dra. Virginia Ramírez Cascante
- Arq. Eugenia Solís Umaña
- Licda. Vera Sancho Mora
- Arabella Salaverry Pardo, Premio Magón 2021
- Dra. Margarita Bolaños Arquín
- Periodista Erika Henchoz Castro
Discusión
El Congreso continuó con la discusión de mociones a este proyecto este lunes.
Al cierre de esta nota a las 6:05 p.m. si discutía la moción 120 de las 855 presentadas.
Será a partir de este martes 6 de junio que se terminen las 14 sesiones dispuestas en la vía rápida para discutir mociones y en la sesión ordinaria de la tarde, se comenzarán a votar mociones sin oportunidad de discusión.