Clima adverso impactó crecimiento del agro, hotelería y comercio
Actividades agropecuaria y hoteles y restaurantes mostraron desaceleración
Las condiciones climatológicas adversas que afectaron al país al final de 2024 impactaron el crecimiento de tres sectores importantes de la economía costarricense.
Así lo destaca el Informe de Política Monetaria (IPM) para enero de 2025 elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Según la entidad monetaria, afectaron el crecimiento de la actividad agropecuaria y la de hoteles y restaurantes, pero también influyeron en un menor dinamismo del comercio.
"Por actividad económica, la agropecuaria y la de hoteles y restaurantes se desaceleraron en el cuarto trimestre del año, ambas afectadas por las condiciones climatológicas adversas", indica el informe.
En el caso de la actividad agropecuaria, registró un crecimiento de 0,8% en ese periodo. Este resultado es menor que el observado tanto en el trimestre previo, cuando fue de 2,0%, como el experimentado un año atrás, cuando se ubicó en 3,4%.
El Banco Central señala que el leve incremento se relaciona con la mayor producción exportable de piña y el impulso de la demanda interna de carne, pollo, leche y huevos.
No obstante, esos efectos fueron parcialmente compensados por la contracción en la producción de bienes como café, cebolla, plátano y hortalizas.
"La contracción señalada se debió a condiciones climatológicas adversas que afectaron la productividad de los cultivos", se afirma en el informe.
La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) estimó preliminarmente en diciembre anterior que los daños en las distintas actividades productivas rondaban los $100 millones.
En una carta dirigida al presidente de la República, Rodrigo Chaves, el 18 de diciembre pasado, mencionó que los cultivos más afectados fueron arroz, café, caña de azúcar, hortalizas, frutas, palma aceitera, plantas ornamentales y follajes, así como la producción pecuaria de carne y leche.
El presidente de la CNAA, Oscar Arias Moreira, manifestó en esa oportunidad la necesidad de que las instituciones públicas, trabajando de la mano con el sector empresarial, brinden una respuesta pronta y cumplida a la crisis para apoyar a los productores y defender a los consumidores.
Hotelería y restaurantes
Según el Banco Central, el mal tiempo también afectó la producción de los servicios de hotelería y restaurantes.
El crecimiento de esta actividad económica en el último trimestre de 2024 fue de 1%, un resultado considerablemente inferior al que se obtuvo un año atrás, cuando se situó en 7,2%.
De acuerdo con el BCCR, el menor crecimiento se debió a que las condiciones climatológicas obligaron al cierre de aeropuertos, por sus efectos sobre las pistas de aterrizaje, como en el caso de la terminal aérea Daniel Oduber, en Liberia, Guanacaste, con la consecuente reducción de vuelos al país.
Sin embargo, indica que se registró una constante afluencia de turistas, principalmente en las zonas costeras y algunas zonas de montaña, así como un aumento de la demanda interna por los servicios de restaurantes. Esto incluye cadenas de comida rápida, servicios de alimentos especializados para grupos corporativos y eventos empresariales en instalaciones hoteleras.
Desde la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH), se reconoce que las condiciones climatológicas tuvieron un impacto, especialmente en el turismo nacional.
"Muchos costarricenses postergaron o cancelaron sus planes de viaje, lo que redujo la demanda de servicios turísticos", manifestó Flora Ayub, directora ejecutiva de esa organización empresarial.
Sin embargo, mencionan otros factores que influyeron en el menor crecimiento del sector en el último trimestre de 2024:
- Los datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) reflejan una disminución en las llegadas internacionales durante ese período, lo que incide directamente en la actividad hotelera.
- La disminución del tipo de cambio del dólar respecto al colón ha ejercido una presión sobre el sector. Esto ha obligado a los hoteles a ajustar sus tarifas para mitigar las pérdidas por diferencial cambiario y ha afectado la competitividad del país como destino turístico, lo cual hace que algunos viajeros opten por alternativas en otros mercados.
- Aunque 2024 cerró con un mayor número de turistas en comparación con el año anterior, esto no se tradujo necesariamente en un incremento de la ocupación hotelera. Esto se puede deber al crecimiento del hospedaje no tradicional. Según datos del ICT, en el país existen alrededor de 11.000 anfitriones registrados en este tipo de alojamiento, lo cual representa unas 40.000 habitaciones. En contraste, la oferta de hoteles en el país es de aproximadamente 60.000 habitaciones. A ello se suma que no todas las personas que ofrecen estos servicios ha cumplido con registrarse, por lo que el número de habitaciones puede ser aún mayor.
Comercio
El Informe de Política Monetaria puntualiza que el crecimiento del comercio también se moderó en los últimos tres meses del año anterior.
Esta actividad registró un crecimiento menor en ese periodo y se ubicó en 2,4%. En el último trimestre de 2023 el crecimiento fue de 5,3%.
Esa moderación en el crecimiento del comercio se reflejó particularmente en las ventas de productos de ferretería, eléctricos, alimenticios y combustibles.
Dos son las razones que puntualiza el Banco Central para explicar ese menor crecimiento:
- Ese comportamiento estuvo en línea con la evolución de actividades como la agropecuaria y hoteles y restaurantes.
- La moderación del crecimiento del ingreso de los hogares.
Este medio contactó a la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) para conocer su punto de vista, pero al cierre de esta información no habían respondido.
El BCCR documentó que en el último trimestre de 2024 el ingreso real de los trabajadores moderó su ritmo de crecimiento e influyó en una disminución en el consumo de los hogares.
Según datos de esa institución, la variación interanual en noviembre anterior del ingreso real, aquel que refleja la cantidad de bienes y servicios que un consumidor puede adquirir con los ingresos que recibe después de ajustar por inflación, fue de 3,7%. En el mismo mes de 2023, fue de 8,6%.