Logo

“Ciudad humanitaria” en Gaza: 5 claves sobre el polémico plan de Israel

Por Gustavo Arias | 15 de Jul. 2025 | 6:12 am

En medio de las negociaciones para alcanzar una tregua en la guerra de Gaza, un plan del gobierno israelí encendió las alarmas a nivel internacional: la creación de una "ciudad humanitaria" sobre las ruinas de Rafah.

La iniciativa, impulsada por el ministro de Defensa, Israel Katz, se presenta como una solución para centralizar la ayuda y resguardar a la población civil. Pero organizaciones humanitarias y expertos en derecho internacional advierten que podría tratarse de un caso de desplazamiento forzoso encubierto.

Estas son cinco preguntas clave para entender en qué consiste el plan, qué efectos podría tener y por qué es tan controvertido.

1. ¿Qué propone exactamente Israel?

El plan contempla construir una ciudad cercada y controlada militarmente en Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza. Según el ministro de Defensa, la zona estaría diseñada para alojar inicialmente a unas 600.000 personas desplazadas, aunque el objetivo final sería reubicar a toda la población gazatí —más de dos millones de personas— dentro de ese espacio restringido.

Para ingresar, los civiles tendrían que superar filtros de seguridad destinados a descartar cualquier vínculo con Hamás. Una vez dentro, no podrían salir, salvo que emigren a un tercer país.

Israel sostiene que se trata de una medida humanitaria, que permitiría proteger a los civiles de los combates y distribuir ayuda sin poner en riesgo a sus soldados.

Sin embargo, la propuesta fue recibida con fuertes críticas. La ONU y varias organizaciones denuncian que, lejos de representar una solución humanitaria, el plan facilitaría encerrar a la población civil.

El proyecto, de concretarse, tendría un costo estimado de entre $3.000 y $6.000 millones.

2. ¿Por qué Rafah?

Desde abril, el Ejército israelí ha reforzado su control sobre Rafah, estableciendo corredores como "Morag" que la aíslan del resto de Gaza.

La zona, ubicada junto a la frontera con Egipto, se ha convertido en el último punto logístico viable para canalizar la entrada de ayuda internacional y permitir el movimiento de personas.

3. ¿Qué opinan la ONU y Unrwa sobre el plan?

Tanto la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) como la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa) advierten que la "ciudad humanitaria" podría ocultar una estrategia de desplazamientos forzados.

Juliette Touma, portavoz de Unrwa, alertó que el plan empujaría a millones de personas "hacia lo desconocido" y sin posibilidad de retorno.

"Si esto pasa, empujará a decenas de miles de personas que ya han sido desplazadas muchas, muchas veces durante esta guerra. Pero también por generaciones, les empujará más al sur y, de allí, a lo desconocido", afirmó Touma en declaraciones a al-Jazeera.

4. ¿Qué impacto está teniendo el plan en Rafah?

Israel ya emprendió una campaña de demolición a gran escala en Rafah. Imágenes satelitales analizadas por al-Jazeera revelan que, entre abril y julio de 2025, fueron destruidas más de 12.000 edificaciones, incluidas viviendas, comercios e infraestructura civil básica.

La demolición fue selectiva. Mientras los hogares fueron arrasados, algunas escuelas y hospitales permanecieron en pie, lo que ha llevado a analistas a sugerir que podrían ser reutilizados como centros logísticos dentro de la futura "ciudad humanitaria".

5. ¿Qué implicaciones legales podría tener?

Desde el ámbito legal, varios expertos sostienen que el plan podría constituir un crimen de guerra. El ex primer ministro israelí Ehud Olmert fue uno de los primeros en lanzar una advertencia contundente: comparó la propuesta con un "campo de concentración" y la describió como una operación de limpieza étnica disfrazada de ayuda humanitaria.

Especialistas en derecho internacional, citados por medios como The Guardian, aseguran que el traslado masivo de población civil bajo control militar, sin garantías de retorno, ni libertad de movimiento, violaría los Convenios de Ginebra y podría ser considerado un crimen contra la humanidad.

En el plano político, la propuesta ha sido rechazada por los principales mediadores regionales involucrados en la negociación de una posible tregua, como Catar y Egipto.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO