Logo

Circunvalación Norte: advierten filtraciones y riesgos por deterioros prematuros

Laboratorio detectó anomalías durante inspecciones efectuadas en marzo

Por Pablo Rojas | 25 de Abr. 2023 | 6:11 am

(CRHoy.com). Mientras se mantiene el debate sobre si se abre o no, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) advirtió algunas filtraciones y deterioros prematuros en Circunvalación Norte.

La iniciativa, a cargo del consorcio H.Solís-Estrella, en construcción desde setiembre de 2017, está casi lista en las primeras 4 Unidades Funcionales (UF), que unen La Uruca con el intercambio sobre ruta 32 (San José-Limón). No obstante, la apertura parcial prevista para este primer cuatrimestre por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) se puso en pausa por falencias en los pernos que sostendrán los postes de alumbrado público.

Las primeras 4 UF debían estar concluidas y en operación en un plazo de 28 meses a partir de la orden de inicio. Es decir, a comienzos de 2020.

Mediante el informe EIC-Lanamme-241-2023, del 31 de marzo de 2023, el laboratorio alertó algunas anomalías, como la posible separación en la tubería colocada entre los pozos 7 y 8 de la UF 2A (León XIII-Colima de Tibás) que podría afectar el funcionamiento de tubería con el flujo del agua en el transcurso del tiempo.

Además, tras una inspección efectuada el 22 de marzo, ingenieros de Lanamme reportaron un agrietamiento sobre el concreto lanzado en el paso inferior del intercambio a 3 niveles en la UF I (La Uruca y Quebrada Rivera). El concreto colocado en el tramo del acceso este, en el muro sur, se encontraba con agrietamientos importantes.

Los ingenieros informaron a la inspectora presente en la obra, quien indicó que "ya eso había sido informado a la supervisión (a cargo de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, Unops). A ese momento no tenía información sobre las acciones que se tomarían.

El documento también agrega que las juntas de expansión de ambos bastiones del puente sobre la radial a Heredia cuentan con varios deterioros registrados durante un periodo importante.

"Los morteros de aproximación poseen agrietamientos similares a los que existieron en las juntas de expansión del viaducto y del paso superior de la UF I, las cuales tuvieron que ser sustituidas por rechazo de la supervisión. Incluso, recientemente se ha observado la reparación de la junta de expansión del bastión 1 del puente sobre Quebrada Rivera.

"Alertamos sobre la existencia de agrietamientos en estas juntas de expansión, con el fin de que se valore técnicamente la necesidad de una reparación. Principalmente, porque aún sin la apertura al tránsito, ya se notan algunas zonas que, aparte de los agrietamientos observados, tienden al desprendimiento de pequeños segmentos del mortero (…) aunque en este momento no sea grave su condición, se puede llegar a un desarrollo tal que empiecen a presentarse daños mayores en la junta, con el paso del tránsito", citó el documento.

De igual manera, en las zonas más bajas de las juntas, aproximadamente 60 centímetros (cm) antes del final, el hule protector está discontinuo. Existe una abertura que permite el paso de agua y sedimentos a los apoyos del puente. También, el hule no se encuentra adecuadamente sujeto.

Sobre filtraciones

  • Filtración de agua hacia la ruta marginal:

El 14 de marzo se detectó que continúa la filtración de agua a través de la losa de los tableros 41 y 42. Se evidenció, con las lluvias que habían caído días atrás, que existe una filtración de agua hacia la losa de concreto. Las filtraciones caen desde los tableros sobre la capa de ruedo y las subestructuras de la marginal bajo el viaducto.

Existe cierta filtración de agua en la junta de expansión de la pila 35, lo que provoca humedad en la marginal. El día anterior a la inspección llovió y es importante recalcar que, en este caso, la zona de apoyos se humedece constantemente en caso de lluvia.

  • Filtración en la capa de ruedo del viaducto y el paso superior de la UF I:

A pesar de mejoras efectuadas tras advertencias previas, se presentan acumulaciones de agua en la capa de ruedo. Tanto en el viaducto, como en el paso superior de la Unidad Funcional UF I (La Uruca-Quebrada Rivera).

Aparte de la calidad de la mezcla colocada, esta condición de filtración de agua afectaría la adherencia de la capa de ruedo con la losa de concreto y fomentaría el daño por humedad en estas zonas, lo que se traduce en desprendimientos de las partículas de la mezcla asfáltica. Principalmente, cuando se encuentre en operación la vía y en zonas de mayor vulnerabilidad, como en las juntas de continuidad o de expansión, donde el desprendimiento del agregado que conforma la mezcla asfáltica podría ser mayor, considerando la vibración normal de los tableros y el paso de la carga del tránsito.

Filtración de agua hacia bastión de puente sur de la rotonda en la U4 (Triángulo de la Solidaridad-Calle Blancos):

Aún existe en el bastión sur del puente ubicado en la zona de rampa sur oeste de la rotonda. Se presenta en la junta de expansión colocada en este bastión. Podría afectar a futuro la subestructura, en los apoyos de las vigas.

  • Drenaje inconcluso sobre ruta 32 (San José-Limón) en pila 45:

No parece existir un sumidero construido sobre la ruta 32, donde se logre conectar el tubo que baja en esta pila, por lo que ha permanecido un periodo de tiempo importante descargando directamente en la medianera y el agua escurre por la calzada.

  • Filtración de agua subterránea en la capa de ruedo de la radial a Heredia:

Con las lluvias registradas antes de las visitas del equipo auditor al proyecto realizadas los días 14 y 22 de marzo de 2023, observó un incremento en la cantidad de agua que emerge a la superficie de ruedo desde la estructura del pavimento.

Esto generaría un daño por humedad importante a la carpeta asfáltica, y con las cargas que transiten por la vía, se podrían presentar deformaciones que incrementarían el deterioro de esta zona.

De momento, el MOPT y el Conavi no han fijado una nueva fecha tentativa para la apertura de las primeras 4 UF.

Las primeras 4 tienen un costo que asciende a los $163 millones y es financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). En tanto, la UF 5, entre Calle Blancos y Guadalupe, que está en construcción desde 2021 también es financiada por ese organismo regional por un costo de casi $60 millones y está a cargo del mismo grupo empresarial.

[accordionset][accordionx heading='Respuestas de Conavi']

El 19 de abril, Carlos González, gerente de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), respondió al Lanamme y detalló los abordajes para cada una de las situaciones señaladas.

  • Tubería Colocada entre pozo 7 y 8 UF2A:

En la unión entre tubos se colocó una pieza de madera, la cual funciona para mejorar la distribución de las cargas durante el empuje, y evitar un efecto de punzonamiento no deseado, por la excesa concentración de presión que se generaría, lo cual genera un espacio que al momento del acople puede verse como un desajuste, sin embargo, toda la tubería cuenta con un empaque que garantiza su estanqueidad. Este mecanismo de empaque-tubería fue probado precisamente mediante las pruebas de estanqueidad que se realizaron a toda la tubería.

  • Agrietamiento en concreto lanzado:

Fue detectado por parte de la Supervisión. Como respuesta a este hallazgo el contratista implementó algunas medidas para disminuir los fisuramientos, como las siguientes:

  1. Colocación del concreto lanzado en horas de la tarde, para disminuir el efecto de la temperatura.
  2. Colocación de concreto lanzado en capas de menor espesor.
  3. Aplicación de membrana para curado, al momento que inicie el fraguado.
  4. Colocación de plástico de protección para disminuir el efecto del sol y el viento sobre el concreto lanzado.

El concreto lanzado no corresponde a un elemento estructural y su función es únicamente de protección mecánica del terreno, para evitar "desmoronamiento" del mismo, además, considerando que la presencia del agua se espera sea nula o casi nula, se considera que las fisuras no representan un riesgo para la estructura.

  • Sobre las juntas del puente sobre sobre radial a Heredia:

Los deterioros fueron informados al contratista y están como una no conformidad.

Están a la espera de la valoración por parte del Ingeniero estructural para la correspondiente reparación, tal y como se ha realizado a lo largo del proyecto.

Adicionalmente, la discontinuidad del hule protector también se encuentra dentro de las no conformidades están a la espera de la programación de la reparación correspondiente.

  • Filtración de agua hacia la marginal:

Se realizaron varios sellos en las losas, como medida de mitigación. Sin embargo, se mantiene el problema, por lo cual se realizará la notificación al Consorcio para que se proceda nuevamente con la reparación que se considere necesaria.

Respecto a la humedad detectada en pila 35, se levantará la no conformidad al contratista, para que se ejecuten las medidas correspondientes.

  • Filtración de agua en la capa de ruedo del viaducto y de paso superior UF I:

El contratista ha efectuado todas las mejoras solicitadas para facilitar la evacuación del agua superficial y se ha cumplido con todas las especificaciones del CR2010.

De conformidad con lo anterior, la Administración considera que de acuerdo con la normativa vigente se encuentra conforme. Sin embargo, es un aspecto que se mantendrá en observación con el fin de que si se presenta un deterioro prematuro se atienda adecuadamente.

Por otro lado, algunos de los sectores que presenta filtración de agua se ubican en el espaldón, zona que no estará sometida a cargas, por tanto, no representan un riesgo de deterioro a corto o mediano plazo.

Y en el caso de las zonas con filtración que se encuentran dentro de la calzada, el proyecto mantendrá un seguimiento cercano mientras se encuentre activo el contrato.

  • Sobre filtración de agua hacia bastión de puente sur de rotonda en UF4:

Se encuentra dentro de la lista de pendientes a solucionar por parte del contratista.

  • Sobre drenaje inconcluso sobre Ruta 32 en pila 45:

Se encuentra dentro de las listas de pendientes de la UF4, a la espera de la solución por parte del contratista.

  • Sobre filtración de agua subterránea en la capa de ruedo de radial a Heredia:

El invierno anterior, se mantuvo en monitoreo y se determinó que el agua corresponde a un agua superficial y no a un nivel freático de la zona. Por tanto, no correspondería realizar trabajos de construcción de drenajes adicionales en el sitio, inclusive se ha detectado que vehículos se parquean en la zona en ciertas horas, que derraman agua, que luego estas podrían estar distorsionando la interpretación que se pueda estar haciendo sobre el agua en el sitio.

El contratista realizó los trabajos de nivelación en los pasantes de las barreras New Jersey, con el fin de evitar la infiltración de agua al pavimento.

Adicional a esta medida, el Consorcio efectuó las pruebas de Deflectometría en el sector, considerando un punto de control fuera de la zona con infiltraciones y dentro de la zona de infiltración, dando ambas zonas resultados satisfactorios dentro del parámetro de aceptación del paquete de pavimento.

[/accordionx][/accordionset]

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO