Cimar de la UCR fustiga al gobierno por retiro de credenciales a investigadores que viajaron a Francia

Rodrigo Chaves, presidente de la República, encabezó la delegación de Costa Rica en la actividad. Foto: Casa Presidencial
El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) rechazó el retiro de acreditaciones, por parte de la Administración Chaves Robles (2022-2026), a 3 investigadores que viajaron a Niza, Francia, para participar en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Océanos (UNOC3).
La actividad, copresidida por Costa Rica y Francia, se realizó entre el lunes 9 y este viernes 13 de junio. El gobierno costarricense acreditó a 36 personas, entre jerarcas y funcionarios, encabezados por Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República.
A través de un comunicado de prensa, el Cimar señaló que Cindy Fernández García, Juan José Alvarado Barrientos y Jorge Cortés Núñez, todos doctores en Ciencias Marinas y Costeras, fueron oficialmente acreditados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) para participar en el evento. No obstante, según denunció el Consejo Universitario de la UCR, un diplomático costarricense destacado en Francia les retiró los gafetes, aparentemente sin explicación clara, impidiendo el ingreso al espacio político del evento.
"Resulta especialmente incongruente que, mientras Costa Rica copreside esta conferencia internacional (y promueve ante el mundo iniciativas como la protección del 30% de los océanos al 2030) excluya que sus espacios de diálogo político y diplomático, precisamente, a quienes, desde la academia, han sostenido con evidencia científica y décadas de trabajo, la legitimidad de esas propuestas", indicó el centro, en la posición oficial.
El Cimar reafirmó el compromiso con la ciencia y la conservación marina.
"Expresamos solidaridad con nuestros, investigadores, porque la ciencia costarricense debe ser parte de las decisiones, no excluida de ellas", apuntó.
Costa Rica llevó una delegación de 36 personas a la conferencia. La representación estuvo encabezada por Chaves Robles y por Signe Zeikate, primera dama de la República. Sin embargo, entre los jerarcas asistentes destacaron Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores y Culto; Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente y Energía; Paula Bogantes, ministra de Ciencia y Tecnología y Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer.
En el encuentro, el mandatario Chaves pidió una prórroga a prohibición de realizar minería en mares profundos. Una postura que, por ejemplo, se contrapone a lo planteado por Donald Trump y el gobierno de los EE. UU., el cual aboga por la explotación de los minerales existentes en el fondo marino.
Uno de los principales objetivos de la delegación costarricense era lograr respaldo internacional para la iniciativa 30×30 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca proteger el 30% de los océanos del planeta para el año 2030.
Esta meta se apoya en el Tratado de Alta Mar, adoptado en 2023, el cual permitiría establecer áreas marinas protegidas y regular a actividades como la pesca industrial y la minería submarina. Hasta ahora, 29 países han ratificado el tratado. Faltan 31 para alcanzar los 60 necesarios para que entre en vigor.