Científico denuncia desinterés de Salud y CCSS con antiviral

El científico German Madrigal compareció ante los diputados que investigan a la CCSS. (Cortesía/UCR).
(CRHoy.com) –German Madrigal, científico de la Universidad de Costa Rica (UCR), denunció falta de interés de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y del Ministerio de Salud para el desarrollo en Costa Rica de antivirales contra el COVID-19.
Así lo manifestó Madrigal, director del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) de la UCR, ante los diputados que investigan a la CCSS.
Según explicó, desde marzo trabajan en el desarrollo de dos productos para combatir el coronavirus, con el apoyo de la empresa privada, pero no hubo interés cuando lo presentaron a las autoridades de salud del país. Madrigal también señaló falta de comunicación y apoyo.
"No hubo mucho apoyo, fue prácticamente nulo", dijo a los legisladores.
Incluso, aseguró que el ministro de Salud, Daniel Salas, cuestionó las capacidades de los investigadores para el desarrollo de los fármacos.
"Ha habido poca comunicación entre los investigadores y las autoridades de Salud (…) Hemos tenido reuniones, pero no ha habido un apoyo expreso", reiteró.
Uno de ellos, el llamado remdesivir, está muy avanzado y se encuentra bajo pruebas de control de calidad.
Aclaró que los productos en desarrollo no constituyen una cura al 100% de la enfermedad, pero sí disminuyen los tiempos de internamiento en centros médicos de los pacientes con COVID-19, el agravamiento de la enfermedad y la tasa de mortalidad en un 10% a 15%.
Comentó que no fue sino hasta el lunes pasado que la Caja los citó a una reunión para conversar sobre la realización de un estudio clínico del remdesivir.
"Costa Rica tiene la capacidad de fabricar y exportar esos medicamentos", sostuvo.
Tras escuchar su intervención, el legislador Walter Muñoz, del Partido Integración Nacional (PIN) y presidente de la comisión investigadora, aseguró que la negativa de las autoridades de salud a utilizar los antivirales ha contribuido a que se aumente el número de pacientes con la enfermedad en las salas de cuidados intensivos.
Sostuvo que medidas como esas contribuirían a evitar el colapso de los centros médicos y de las unidades de cuidados intensivos, cuyo costo ronda el millón de colones diario.