Logo

CHEC suma casi 1 año sin actualizar programa de trabajo para ruta 32

Cúpula de Conavi acogió planteamiento de Auditoría para pedir cuentas a empresa

Por Pablo Rojas | 23 de Ene. 2024 | 12:26 am

Tras numerosas gestiones infructuosas, el Consejo de Administración del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) acordó solicitar a la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés) entregar un Programa de Trabajo (PT) oficial sobre las obras de ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón.

Así lo acordó la cúpula institucional el 11 de enero pasado, tras acoger una recomendación planteada por la Auditoría Interna girada el 22 de diciembre de 2023.

Según el órgano fiscalizador, desde abril de 2023, no se actualiza ese documento clave para el desarrollo de la obra. No obstante, el último PT que presentó CHEC correspondía a febrero de 2023, el cual no fue avalado por el Conavi.

¿Qué es el PT y por qué es necesario? Es el documento que debe presentar el contratista a la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en el Conavi y a la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por las siglas en inglés) de los trabajos, es el instrumento sobre el cual se establecerá el estado de la obra (adelanto o atraso) y será la referencia para efectos de reajustes o el tipo de cambio a utilizar para proceder a la facturación.

El informe mensual de avance del proyecto elaborado por la UEP del Conavi, correspondiente al mes de noviembre de 2023, el más actualizado hasta la fecha de esta publicación, detalla que desde el 18 de abril la empresa constructora debía entregar la documentación respectiva.

En esa línea, el 16 de noviembre de 2023, la unidad ejecutora urgió a la empresa presentar el programa de trabajo actualizado con respecto a la documentación contractual y a la normativa técnica aplicable.

Las obras de ampliación versan sobre 104 kilómetros entre Rio Frío y Limón. El informe más reciente apuntaba a que al cierre de noviembre de 2023 el avance constructivo debía ser del 97.80%, pero para entonces alcanzaba apenas el 83.68%.

La Auditoría Interna de Conavi apuntó que la ausencia del programa de trabajo representa una limitante para el adecuado control y seguimiento del proyecto, así como para las funciones de control interno.

La fase constructiva de la modernización vial arrancó en noviembre de 2017 y debía concluir en octubre de 2020, pero tras múltiples prórrogas y obstáculos, la fecha de finalización ahora está fijada para el cierre de este 2024.

Si el Banco de Exportación e Importación de China (ExIm Bank) no amplía el plazo y el monto de financiamiento para las obras, que vence en abril próximo, el proyecto quedaría en un limbo.  La construcción tiene un costo de $534 millones, de los cuales $465 millones son financiados por el banco chino.  Los recursos restantes deben ser aportados por el Estado costarricense.

A noviembre 2023, por concepto del préstamo otorgado por el banco chino, se había consumido más de $398 millones. Es decir, faltaban por ejecutar $67 millones.

El contrato de préstamo con el ExIm Bank vence en abril de 2024 y el plazo de conclusión de las obras está previsto para marzo de ese año. Pero, según el MOPT y el Conavi, se requerirían más recursos ($157 millones) y más plazo para finalizar el proyecto con las obras complementarias que enlazarían con 5 cantones (Pococí, Guácimo, Matina, Siquirres y Limón).

Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, dijo a CRHoy.com al cierre de 2023 que deberán demostrar ante el banco de ese país asiático que existe un plan para finalizar el proyecto.

Dentro de la propuesta figura la construcción de 9 rotondas en vez de intercambios y pasos a desnivel previstos en el plan inicial.

La intención del MOPT en degradar los alcances del proyecto para construir rotondas en lugar de intercambios (o pasos a desnivel, PSV) es una apuesta a largo plazo.

Imagen de uno de los tramos en ampliación en setiembre de 2023. Cortesía Conavi

La cartera, junto con el Conavi, pretende ajustar los alcances de la propuesta original ante la lentitud en las expropiaciones y el faltante de recursos para concluir la vía como fue concebida en un principio.

El MOPT pretende construir las rotondas en los puntos en que inicialmente se visualizaban intercambios o pasos a desnivel para conectar la carretera con otros puntos.

Según el ministerio, construir una rotonda cuesta $500 mil, mientras que un paso a desnivel podría oscilar los $2 millones. Para la entidad, desarrollar un intercambio o un paso a desnivel se requiere una cantidad considerable de expropiaciones y, en este momento, aún hay numerosos trámites pendientes.

"Los pasos a desnivel consumen mucho espacio y requieren más expropiaciones", citó el jerarca de la cartera, quien alegó que la Dirección General de Ingeniería de Tránsito (DGIT) ya efectuó los estudios para sustentar la modificación en el proyecto.

A pocos meses para la fecha prevista de conclusión del proyecto, el avance de las expropiaciones requeridas para el desarrollo del proyecto apenas superaba el 50%

La cantidad de gestiones necesarias asciende a las 638, pero hasta cierre de noviembre de 2023 solo se contaba con 333 trámites expropiatorios concluidos.

En principio, los intercambios se ubicarían en Río Frío, Guápiles, Siquirres, la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y Moín. Ahora, en esos 5 puntos ahora se construirán rotondas. También, se agregarían otras rotondas en otros sitios del proyecto donde se contemplaban PSV o retornos.

A la fecha ya el 60% de la carretera está habilitado a 4 carriles (2 por sentido). Esto se traduce en 65 kilómetros abiertos en distintos tramos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO