Chavismo pasó por tres partidos para llegar a un PPSO en crisis y con cuestionamientos
El partido chavista Pueblo Soberano (PPSO) está actualmente en medio de una polémica tras la elección de sus candidatos a diputados, el pasado domingo 24 de agosto, tras realizar su Asamblea Nacional a puerta cerrada.
Desde cuestionamientos por las cuotas de 2,2 millones de colones establecidas por estatuto del partido, para las candidaturas a diputados; listas cerradas; quejas; recursos de amparos de delegados y audios filtrados rodean la elección del pasado domingo.
El chavismo pasó por varios partidos hasta decantarse por Pueblo Soberano, que actualmente enfrenta fuertes polémicas y crisis ante el descontento de una parte de sus delegados partidarios.
Del PPSD al partido de Choreco
En 2022, Rodrigo Chaves Robles quedó electo mandatario de la República con el Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y logró una bancada de 10 diputados en el Congreso, incluida a la periodista Pilar Cisneros y a la presidente del partido, Luz Mary Alpízar.
La ruptura entre Chaves y Alpízar llegó pronto. En agosto de 2023, 8 de los 10 diputados del PPSD, asistieron a actividades del PPSO y del Partido Aquí Costa Rica Manda (ACRM), presidido por el asesor de Rodrigo Chaves en la campaña, Federico Cruz "Choreco". En este último acto anunciaron que respaldarían a dicho partido para los comicios municipales del 2024.
Para setiembre de ese año, Alpízar dio el voto decisivo (respaldo número 38) para el resello al proyecto para salir de la lista gris de la Unión Europea, que Chaves había vetado. Esta fue la ruptura definitiva entre ambos, incluso, Chaves la llamó "Judas" y Cisneros la calificó en el Plenario como "traidora".
Alpízar intentó sacar a 8 de sus compañeros del PPSD, al haber dado la adhesión a ACRM, pero no lo logró, debido a que escaló el caso al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y no al Comité de Ética del partido.
Desde entonces, 8 de los 10 diputados se declaran como chavistas/oficialistas en el PPSD.
Posteriormente, para 2024, el TSE inhabilitó a Pueblo Soberano y ACRM para los comicios municipales, al incumplir con la norma de paridad de género. Cisneros y compañía se desligaron del partido que le encomendaron a Choreco debido al fracaso en las municipales.
Chavismo eligió taxi: PPSO
Desde mediados de 2024 e inicios de 2025, estuvo la expectativa de cuál sería la agrupación chavista, todo apuntaba a que sería el PPSO.
Esto se oficializó el pasado 12 de julio, cuando Pilar Cisneros anunció a Pueblo Soberano como la continuidad del chavismo, en el denominado "Banderazo de la Continuidad".
Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que Pilar Cisneros tomara distancia de dirigentes y figuras cercanas al partido, como Mayuli Ortega y el exasesor del presidente, Calixto Chaves. La diputada también dejó claro que no pertenece al partido y que no formarían parte de sus actividades.
Mayuli Ortega pasó de tener cuestionamientos en México por la presentanción de documentos falsos a ser funcionaria de Casa Presidencial, en Costa Rica, y asesora cercana de Rodrigo Chaves.
Con la sombra de Ortega, Cisneros se desligó primero del equipo de comunicación de la candidata Laura Fernández, a quien describió como una persona a la que "le cuesta articular una idea", luego formalmente del partido político.
Alianza no duró 8 días
El día del anuncio del partido, Cisneros también reveló una alianza de hecho entre tres partidos (PPSO, MOTIVA y Esperanza y Libertad) y dos movimientos que no lograron inscripción ante el TSE: Renacer Democrático (PRD) y Creemos.
La alianza chavista no duró ni 8 días: Esperanza y Libertad se salió del movimiento, el 16 de julio. Carlos Palacios, presidente del partido, señaló inconsistencias en los acuerdos y definió al PPSO y sus dirigentes como "una secta".
Luego se dio una segunda salida, la del movimiento Renacer Democrático, lo que dejó a la alianza con solo dos partidos.
Pueblo Soberano avanzó con la inscripción, hasta ratificar a la exministra de la Presidencia, Laura Fernández, como su candidata presidencial, el pasado 28 de julio. De ahí, de manera extraoficial, se habló que el partido estaba confirmando las listas a diputaciones, con varios exjerarcas del Gobierno. Incluso, 7 exjerarcas renunciaron a su puesto en el Gabinete, el 31 de julio, en el plazo que establece el ente electoral para los funcionarios públicos que aspirasen a una curul para 2026.
Amparos de delegados
Pero previo a la realización de la Asamblea Nacional, dos delegadas presentaron por separado recursos de amparo electorales, en los que reclamaron que pese a que habían pagado la inscripción de 2,2 millones de colones para ser tomadas en cuenta en la Asamblea durante la elección de las listas para candidaturas a diputaciones, el 21 de agosto pasado recibieron una llamada en la que les dijeron que sus nombres no serían propuestos. Ellas son vecinas de Heredia y Alajuela. Ante el reclamo en el TSE, el Tribunal suspendió las listas de elección de ambas provincias, presididas por Marta Esquivel (expresidenta de la CCSS cuestionada por el caso Barrenador) y por José Miguel Villalobos (amigo y abogado del presidente Chaves).
A los amparos de las delegadas se suma el presentado por el dirigente de Puntarenas Carlos Vásquez, quien reclamó ante el TSE que la cuota de los 2 millones de colones era arbitraria y le limitaba su derecho a ser partícipe de la elección de las listas para candidaturas a diputaciones. El TSE le dio la razón y obligó al partido a que le permitieran postular su nombre.
El domingo 24 de agosto, el PPSO realizó su asamblea a puerta cerrada y sin prensa. Aún así se filtraron audios de la candidata Laura Fernández llamando a los delegadios "jaguares desleales".

Figuras cuestionadas
En la cita dicha asamblea eligió como candidatos a diputados a exjerarcas del Gobierno; el amigo y abogado de Rodrigo Chaves, José Miguel Villalobos; imputadas en el Caso Barrenador, Marta Eugenia Esquivel y María Isabel Camareno; e incluso influencers y tiktokers.
Por ejemplo, Marta Esquivel quedó electa con doce causas abiertas ante la Fiscalía y las medidas como imputada en el Caso Barrenador; Nogui Acosta con 10 causas penales y Stephan Brunner, acumuló 5 causas en investigación.
También recibió múltiples críticas la elección de candidaturas en provincia en donde no residen ni tiene arraigo, según habitantes, como en el caso de Marta Esquivel que encabezó la nómina por Heredia.
La gran ausente de la cita fue Pilar Cisneros. Un día posterior a la elección, el lunes 25 de agosto, afirmó a CR Hoy que no asistió a dicho encuentro porque "no tenía nada que hacer ahí" y que desconoce al 80% de las personas electas como candidatos.
Otro amparo por elección
Ese mismo martes, el delegado por Buenos Aires, Carlos Vázquez, presentó un nuevo recurso de amparo, solicitando que se suspendan todas las designaciones diputadiles, ante el sistema de nóminas cerradas. Este recurso aún está en análisis.
A la fecha, la diputa Cisneros niega sus vínculos con el partido, asegurando que no hará campaña política con ellos y solo con la candidata Laura Fernández.
Como forma de prever una eventual suspensión definitiva de las candidaturas de Alajuela y Heredia, el PPSO convocó a una nueva Asamblea Nacional el próximo 7 de setiembre. Mientras esperan la resolución del ente electoral sobre la documentación solicitada y los amparos restantes.