Chaves y Acosta mintieron: Sí se presentó proyecto para evitar que país entrara en lista gris de la UE
Así consta en registros de la Asamblea Legislativa
(CRHoy.com) El ministro de Hacienda Nogui Acosta y el presidente Rodrigo Chaves, mintieron hoy en conferencia de prensa, al hablar de la inclusión de Costa Rica en la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea.
Acosta y Chaves aseguraron que nunca se presentó, por parte de la administración pasada, una iniciativa de ley que incluyera las solicitudes de la UE, para evitar que Costa Rica fuera incluida en la cuestionada lista gris.
Sin embargo, datos oficiales del Sistema de Información Legislativa (SIL), del Congreso, prueban que lo que dijeron hoy ambos jerarcas es falso, pues sí hay registro de la presentación del proyecto de ley, al que incluso se le asignó un número de expediente.
La iniciativa (que puede leer aquí Proyecto de ley 22848) fue presentada por el exministro de Hacienda Elian Villegas, el 15 de diciembre del 2021, y se le asignó el número 22.848. La propuesta pretendía corregir los componentes de rentas pasivas del sistema tributario costarricense, uno de los principales cuestionamientos de la UE y motivo por el que, al final, incluyeron al país en la lista gris.
"Se entiende por establecimiento permanente cualquier sitio o lugar fijo de negocios en el que se desarrolle, total o parcialmente, la actividad de la persona no domiciliada", planteó la propuesta.
"Este proyecto corregía uno de los temas que solicitaba la Unión Europea. El segundo proyecto se estaba trabajando a partir de la asistencia técnica de la UE. Es el texto que va como anexo incorporado en la carta que se le envía a la UE el 8 de abril del 2022", explicó Villegas.
Agregó que cuando él salió del ministerio el 7 de mayo del 2022, todavía no había llegado la respuesta correspondiente.
Sin embargo, la iniciativa no prosperó en la Asamblea Legislativa pasada y el actual Gobierno, en los 2 periodos de sesiones extraordinarias tampoco lo impulsó ni presentó otro con el mismo espíritu.
"¿Presentaron la ley? No ¿Usted se la encontró presentada, ministro?", Le preguntó Chaves a Nogui en medio de la conferencia de prensa, sobre el proyecto de ley en cuestión.
A esto, el ministro Acosta afirmó que el proyecto no existía:
"Lo más que existía era un borrador que se envió a la Unión Europea, como una propuesta, pero no hay un proyecto estructurado", dijo Acosta.
El 3 de junio de 2021, Lyudmila Petkova, en su condición de presidente del Grupo sobre Código de Conducta del Consejo de la Unión Europea, comunicó mediante nota dirigida a Villegas, el análisis realizado a Costa Rica a partir de las "Nuevas orientaciones sobre rentas de fuente extranjera".
Ese análisis presentó discrepancias respecto de lo establecido en dicho instrumento.
"De manera específica, respecto del criterio 4 sobre principios aceptados internacionalmente, se señala como elemento fuera del estándar respecto de la definición de establecimiento permanente, la inclusión en la Ley de Impuesto sobre Renta costarricense del concepto de 'esencial' respecto de la actividad que desarrolla la persona no domiciliada", indica las justificaciones del proyecto de ley.
Chaves fue notificado
Las justificaciones de este proyecto de ley, también señalan que el actual presidente de la República, Rodrigo Chaves, cuando fue ministro de Hacienda de Carlos Alvarado, había sido notificado de los cambios que exigía la UE.
La nota le llegó a Chaves en enero de 2020, lo que quiere decir que el actual Presidente sabía desde hacía 3 años del riesgo en el que se encontraba el país.
Dice el proyecto:
La lista de jurisdicciones no cooperantes con fines fiscales de la Unión Europea contribuye a los esfuerzos para prevenir la elusión fiscal y promover principios de buena gobernanza, como la transparencia fiscal, la equidad tributaria o las normas internacionales contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.
La lista se estableció en diciembre de 2017 e incluye en el anexo I las conclusiones adoptadas por el Consejo. Las conclusiones también contienen un segundo anexo que incluye países y territorios que han asumido compromisos suficientes para reformar sus políticas fiscales y cuyas reformas están siendo supervisadas por el Grupo "Código de Conducta" sobre Fiscalidad del Consejo.
En ese contexto, según nota remitida al entonces Ministro de Hacienda, señor Rodrigo Chaves, a la luz de las nuevas orientaciones, el Consejo encontró un régimen nocivo en el ordenamiento jurídico costarricense por lo que iniciaría una evaluación para definir la existencia de los elementos perjudiciales descritos en las mismas.