Presidente tiene detenidas inversiones en el Banhvi por ¢15 mil millones
Afectación se da en bono familiares de vivienda y proyectos de interés social dirigidos a población en extrema necesidad
(CRHoy.com).-El Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) no puede avanzar con los trámites para financiar la construcción de viviendas de interés social por un monto cercano a los ¢15 mil millones.
Esto sucede porque el presidente, Rodrigo Chaves Robles, tiene 2 meses sin nombrar al nuevo ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) de su Administración. La falta del nuevo jerarca impide que la Junta Directiva del Banhvi sesione y tome las decisiones para el avance de estos proyectos habitacionales para los costarricenses más necesitados, pues el nuevo ministro deberá de integrar dicha Junta.
El presidente Chaves tiene pendiente la designación del ministro de Vivienda y además de un viceministro de esa cartera desde el pasado 4 de julio, cuando renunciaron a sus cargos Jessica Martínez Porras y Roy Jiménez Céspedes.
El gerente general del Banhvi, Dagoberto Hidalgo Cortés, aseguró que la Junta Directiva tiene pendientes de aprobar trámites de Bono Familiar de Vivienda (BFV) y proyectos de interés social dirigidos a población en extrema necesidad, residentes en territorios insulares e indígenas.
Hidalgo Cortés dijo que, a pesar de que la Junta Directiva del Banhvi está atada de manos, la administración de la entidad ha avanzado con labores operativas, dirigidas a preparar con prioridad aquello que debe ser conocido por la Junta una vez que se integre nuevamente.
A su vez, la administración ha venido aprobado normalmente los BFV ordinarios que no requieren aprobación de la Junta Directiva.
El gerente del Banhvi instó al Ejecutivo a tomar la decisión sobre esta vacante en el Gabinete cuanto antes.
"De forma muy respetuosa, hacemos un llamado al Gobierno de la República para realizar los trámites que sean necesarios para nombrar a un jerarca del Sector Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como un representante del Poder Ejecutivo en la Junta Directiva del Banhvi, para que esta nuevamente pueda sesionar y dar continuidad a los programas sociales a cargo de la institución.
Este jueves el sector empresarial, por medio de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), también evidenció su malestar por esta demora. Además, acusó que la ministra interina, Wendy Molina Varela, no ha tenido un contacto con el sector.
La CCC instó al Poder Ejecutivo a completar los puestos faltantes en el Mivah para que no se siga presentando esta "afectación" en el avance de proyectos habitacionales tanto de interés social como para los del sector privado que aportan a los esfuerzos de la dinamización de la economía y generación de puestos de trabajo.
En ese sentido, Carlos Trejos Rivera, presidente de esta Cámara, dijo que el sector espera que los nuevos jerarcas propicien espacios de diálogo entre el gobierno y el sector privado, para promover una generación de propuestas participativas, en la que se tomen en cuenta las opiniones de los diferentes actores, para evitar que se repitan situaciones como la del cuestionado proyecto de ley con el cual el gobierno quería reformar el sector vivienda y eliminar el bono de la vivienda.
¿Dónde está la mayor afectación?

Foto con fines ilustrativos. CRH.
La falta de un ministro de Vivienda y su afectación en el funcionamiento del Banhvi también genera preocupación y malestar en el Congreso.
El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) denunció que las inversiones detenidas en el Banhvi afecta a 354 familias en extrema necesidad, que en su mayoría se encuentran a la espera de la aprobación de un bono de vivienda por la falta de este nombramiento.
Alejandro Pacheco, jefe de fracción del PUSC, sostuvo que la Junta Directiva del Banhvi suma ya siete semanas de no sesionar.
"Esto significa que 354 familias en extrema necesidad están esperando por la aprobación del bono familiar por el desinterés del Gobierno de la Republica por ayudarle a las clases más necesitadas", comentó.
Mencionó que dentro de la agenda pendiente de conocimiento por parte de la Junta Directiva del Banhvi se encuentra paralizada la aprobación de lo siguiente:
- 23 bonos individuales por parte de varias entidades.
- 71 bonos del territorio indígena de Alto Chirripó, por un monto de ¢1.402 millones.
- 20 bonos de Isla Chira e Isla Venado, por ¢354 millones.
- 20 bonos del Proyecto Ámbar, en Parrita, Puntarenas, por ¢591 millones.
- 52 bonos Eco Potrerillos, en San Rafael de Heredia, por ¢2.041 millones.
- 1. 168 bonos del Proyecto Condominio Cristal Esperanza, en Cartago, por ¢6.714 millones.
"Es decir, un total de ¢11.102 millones del presupuesto que no pueden ser distribuidos y dirigidos a vivienda social, por falta de nombramiento, ya siete semanas, desde que la exministra, Jessica Martínez, presentó su carta de renuncia", agregó Pacheco.
El socialcristiano también recordó que desde noviembre de 2022 los diputados aprobaron restituir los ¢10.000 millones para la construcción de vivienda digna, y a la fecha, casi un año después, el Ministerio de Hacienda continúa sin girar los recursos.
"Una vez más, le insisto al señor Presidente, Rodrigo Chaves, que el camino en vivienda debe cambiar con urgencia, para beneficio de las familias más necesitadas del país y en apoyo a la reactivación de la economía y empleo", finalizó el congresista.
CFIA también alza la voz
Consultado acerca de esta problemática, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) también se sumó al llamado para que desde el Poder Ejecutivo se atienda este nombramiento y el Bahnvi pueda volver a operar con normalidad.
Marco Antonio Zúñiga, presidente de este gremio, señaló que a raíz de la ausencia de un jerarca se está viendo afectado el desarrollo de vivienda de interés social y que se detienen los flujos que dependen de una decisión de la Junta Directiva.
"La ministra interina ha tenido una comunicación con diferentes actores del sector, incluidos nosotros como CFIA, lo que ha promovido un intercambio de información en busca de una mayor colaboración entre el sector público y el sector privado. Sin embargo, es evidente la necesidad de que se cuente con las otras jerarquías, esto con el fin de avanzar en la ejecución de planes y programas de interés nacional. Nos parece oportuno que la persona que sea nombrada como jerarca del MIVAH, también sea quien ocupe la presidencia del Bahnvi, por cuanto se estima útil y razonable para el buen desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social", dijo Zúñiga.
El CFIA añadió, además, que mientras no se haga una fusión entre las instituciones del sector, la Presidencia Ejecutiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo debe ser ocupada por alguien más que no sea el ministro o la ministra del Mivah.