Chaves insiste en bloqueo a licencias de cuido, pese a advertencia de Contraloría y diputados

El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, mantiene el bloqueo, por cuarto día consecutivo, del proyecto de ley N.º 25.240, que autoriza el subsidio para cuidadores de pacientes terminales y menores con enfermedades graves, al continuar sin convocar este jueves el texto durante el actual período de sesiones extraordinarias en la Asamblea Legislativa, pese a la advertencia de la Contraloría General de la República (CGR) y el llamado de varias diputaciones.
Esto se da pese a que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) aprobó en sesión de junta directiva, el pasado miércoles, los ₡2.700 millones destinados para este fin. No obstante, el aval de los recursos requiere de una reforma legal la cual Chaves refuta.
Esta responsabilidad, de convocar y desconvocar iniciativas, recae en el mandatario debido a que, desde el pasado 3 de noviembre, el Congreso entró en período de sesiones extraordinarias y corresponde al Ejecutivo el control de la agenda.
La tarde del miércoles, el Ejecutivo remitió un decreto para retirar el proyecto de ley 24.290, sobre jornadas laborales de 12 horas o jornadas 4×3, el cual se encuentra fuera del Plenario por consultas a diversas instituciones.
Para este jueves, el presidente no remitió ningún decreto, por lo que sigue sin convocar el expediente sobre licencias de cuido, solicitado por varias diputaciones y grupos de mujeres cuidadoras, quienes insisten en el riesgo de que el órgano contralor rechace el pago de los recursos ante la falta de aprobación del texto en segundo debate.
Ministro y DESAF reconocen limitaciones legales para licencias
El pasado lunes, en declaraciones fuera de Casa Presidencial, Chaves afirmó que el proyecto no era necesario, argumentando que los ₡2.700 millones incluidos en el Tercer Presupuesto Extraordinario 2025, ya aprobado por el Congreso, solo requerían el visto bueno de la junta directiva de la CCSS y, posteriormente, el aval de la Contraloría.
No obstante, su propio ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, reconoció ante la Comisión de Asuntos Hacendarios que sí se requiere una reforma legal —planteada precisamente en el proyecto— para poder girar fondos por encima del 0,5% del Fodesaf.
Sin esa modificación, no existe respaldo jurídico para destinar los recursos necesarios para el pago de las licencias de cuido.
Mediante el oficio CARTA-MTSS-DMT-DVAS-DESAF-1084-2025, del 29 de octubre de 2025, la Dirección de Asignaciones Familiares (DESAF) comunicó formalmente a la CCSS la imposibilidad de asignar recursos adicionales a los ya girados, argumentando que:
"La distribución de los recursos del Fodesaf se encuentra taxativamente regulada por el artículo 3 de la Ley N.º 5662 (…). Actualmente, el Fondo opera con aproximadamente un 80% de su capacidad comprometida en asignaciones legales, quedando solo un 20% de margen operativo destinado prioritariamente al Régimen No Contributivo de Pensiones (…). No existen recursos adicionales disponibles que puedan ser reasignados o redistribuidos sin vulnerar la proporcionalidad y el destino legalmente definidos para los demás programas financiados por el Fondo".
Contraloría da razón a diputado
El miércoles, la Contraloría General de la República contradijo la posición del mandatario y confirmó la necesidad de aprobar el proyecto en segundo debate, al señalar que la legislación vigente impone limitaciones que solo pueden corregirse mediante una ley.

La aclaración fue enviada en respuesta a una consulta del diputado del Frente Amplio y proponente de la iniciativa, Jonathan Acuña Soto:
"La legislación vigente define un porcentaje para la asignación de recursos presupuestarios destinados al subsidio por cuido (…). Esa limitación relacionada con el porcentaje y la población meta requiere ser corregida por ley para que los recursos puedan destinarse al pago de tales licencias", indicó el órgano contralor.
Crece presión en Plenario
Diputaciones del Frente Amplio reiteraron en el Plenario su llamado al Ejecutivo para que convoque el proyecto a la agenda legislativa, desde el inicio de esta semana.
De forma paralela, un grupo de mujeres cuidadoras se manifestó por cuarto día consecutivo frente a Casa Presidencial, exigiendo al Gobierno que reactive la discusión de la iniciativa.
Este jueves, en la reunión de jefaturas de fracción, la diputada frenteamplista Rocío Alfaro aclaró que no apoyarán ver otros proyectos en agenda en tanto Chaves no envíe el texto al Plenario.
Incluso, este mismo jueves, las manifestantes acudieron a la barra de prensa del Congreso para reclamar a las diputaciones oficialistas la negativa de Chaves de convocar la iniciativa.
Tras la aprobación de los recursos por parte de la CCSS, ahora el presupuesto pasará al ente contralor, sin la reforma de ley señalada por la misma institución, lo que pondría en riesgo el pago de dichas licencias.