Chaves es el presidente con más resellos legislativos en los últimos 43 años
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, acumuló su quinto resello legislativo el pasado 9 de setiembre, en lo que va de su administración, luego de que el Congreso rechazó de forma unánime el veto presidencial y reselló la ley que permite a la Fiscalía y al OIJ realizar allanamientos 24/7, incluidos días feriados.
Esto lo convierte en el jefe de Estado con mayor cantidad de resellos legislativos en los últimos 43 años, ya que el último mandatario con 4 resellos fue Luis Alberto Monge (1982-1986). Más recientemente, Carlos Alvarado Quesada, predecesor de Chaves, tuvo 3 de dichos recursos legislativos.
Un resello legislativo se da cuando el Ejecutivo no está de acuerdo con una ley aprobada en segundo debate. En ese caso, devuelve el texto sin firma al Congreso, con observaciones. Este veto presidencial se remite a una comisión, la cual recomienda acoger las recomendaciones del veto o ignorarlas y aplicar el resello. Esto último sucedió con la ley de allanamientos, en el Congreso, el pasado martes, con el respaldo unánime de 43 congresistas, incluyendo a la fracción oficialista.
Luego de aplicar el resello, el texto, en caso de haber tenido un veto total, pasa a consulta de constitucionalidad y en caso de pasar este filtro se convierte en Ley de la República tras su publicación oficial.
Los 5 resellos de Rodrigo Chaves
Excluir a Procomer de la regla fiscal
El 18 de mayo de 2022, a los pocos días de haber asumido el cargo, Rodrigo Chaves emitió su primer veto total por razones de oportunidad y conveniencia contra una ley aprobada por la anterior conformación de la Asamblea Legislativa.
Se trata del expediente 22.993 "Ley para exceptuar de la aplicación de la regla fiscal a la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer)", el cual se aprobó en segundo debate el 28 de abril de 2022 con 43 votos a favor y ninguno en contra.
Junto a su ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaen, el presidente alegó que la iniciativa promulgada por el congreso iba en detrimento del cumplimiento del objetivo de alcanzar la estabilidad fiscal que era perseguido cuando se promulgó la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635).
Dado que la iniciativa se dispensó de trámite de comisión en abril de 2022, el Plenario conoció de manera directa el veto el 13 de febrero de 2023, resellándolo con 43 votos a favor y 11 en contra.
Exclusión del 9-1-1 de la regla fiscal
El 29 de agosto de 2022, el actual Congreso aprobó en segundo debate con 37 votos a favor y 10 en contra (estos últimos pertenecientes a los 10 entonces miembros del PPSD) el expediente 22.732, con el cual se excluía al Sistema de Emergencias 9-1-1 de la aplicación de la regla fiscal. Esta iniciativa se heredó de la Asamblea Legislativa anterior.
Como el proyecto no se analizó en una comisión, el Plenario también conoció del veto de manera directa, decretando su resello como la Ley 10.307 con 44 votos a favor y 9 en contra.
Depósito Libre Comercial de Golfito
El 8 de septiembre de 2022, la unanimidad del Congreso aprobó en segundo debate el expediente 23.233 "Ley de sostenibilidad del Depósito Libre Comercial de Golfito, Reforma a la Ley 9356", un proyecto de la diputada liberacionista Sonia Rojas Méndez junto con congresistas del PUSC, Libración Nacional, Nueva República, PLP, Frente Amplio y el chavismo.
Sin embargo, el 4 de octubre Chaves vetó la iniciativa de manera parcial, alegando razones de oportunidad y conveniencia. El Ejecutivo propuso una redacción sustitutiva para subsanar sus objeciones, pero el 18 de octubre, la Asamblea Legislativa rechazó la sugerencia y reselló el proyecto como la Ley 10.311, con 45 votos a favor y 8 en contra, siendo estos últimos todos del oficialismo.
Excluir a Costa Rica de "lista gris" de la UE
El 7 de septiembre de 2023, la Asamblea aprobó con 29 votos a favor y 16 en contra el expediente 23.581, impulsado por el PUSC. El objetivo era realizar las reformas necesarias para que la Unión Europea excluyera a Costa Rica del Anexo I (la llamada "lista negra" de paraísos fiscales).
El proyecto eliminaba la posibilidad de gravar rentas pasivas obtenidas en el extranjero por personas o empresas residentes en Costa Rica. La iniciativa se rechazó por el oficialismo y el Frente Amplio.
El presidente Chaves vetó parcialmente la ley el 14 de septiembre de 2023, señalando que la reforma beneficiaría principalmente a los contribuyentes de mayores ingresos y que implicaría la pérdida para el Estado de ₡21.000 millones.
El 25 de septiembre, la comisión especial creada para atender este tema recomendó rechazar el veto y resellar la ley. Al día siguiente, el Plenario conoció el informe. La diputada oficialista Luz Mary Alpízar apoyó el resello a último momento, permitiendo su aprobación con 38 votos a favor y 15 en contra.
Este voto decisivo representó la ruptura definitiva entre Chaves y Alpízar, presidenta del partido que lo llevó al poder. Incluso, tras el resello, Chaves calificó a la diputada de "Judas" y Pilar Cisneros la llamó "traidora" en el Plenario.
Allanamientos 24/7
La Asamblea Legislativa reselló de forma unánime e hizo Ley de la República, con 43 votos afirmativos, el proyecto de ley que permite al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizar allanamientos las 24 horas, 7 días de la semana, incluyendo feriados, en medio de un cambio de postura de la fracción chavista.
Esto tras el veto aplicado por Rodrigo Chaves, presidente de la República, a la ley, el pasado 14 de mayo.
Se trata del expediente 24.495 que propone una reforma al Código Procesal Penal, presentado por la diputada de Liberación Nacional (PLN), Monserrat Ruíz.
Chaves aplicó un doble veto al proyecto, argumentando razones de oportunidad y conveniencia.
El pasado 14 de mayo, en su programa televisivo semanal, el mandatario afirmó que no le daría más herramientas al OIJ para efectuar allanamientos las 24 horas del día, pues considera que darle potestades para ampliar los horarios de los allanamientos es "seguir amedrentando".
Al tratarse de un veto total, ahora el texto pasa a consulta en la Sala Constitucional, previo a que se convierta en Ley de la República.
Resellos históricos
Según datos de la Asamblea Legislativa, en el país se han aplicado 71 resellos. José María Figueres Ferrer (1970-1974) y Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) registran 16 cada uno. Les sigue Daniel Oduber Quirós (1974-1978) con 11 recursos legislativos, luego está Mario José Echandi (1958-1962) con 9 resellos. Luego está Rodrigo Chaves Robles (2022-2026) con 5 y Luis Alberto Monge (1982-1986) con 4 recursos y les siguen mandatarios con menor cantidad.