Chaves envía al Congreso propuesta para procurador general
Debe ser ratificado por los diputados
(CRHoy.com) El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, presentó su candidato para ocupar el cargo de Procurador General de la República.
El mandatario presentó, para ratificación de los diputados, al abogado Cristian Arguedas Arguedas.
Según reseñó la Presidencia en un comunicado de prensa, Arguedas cuenta con 24 años de experiencia en procesos litigiosos. También se ha desempeñado como consultor internacional y docente universitario.
A partir de ahora, el nombramiento de Arguedas quedará en manos de los diputados. En el Congreso el candidato de Chaves necesitará de la mayoría relativa, es decir, el número entero inmediato mayor a la mitad de los presentes. En el panorama que el día de la votación se encuentren 50 diputados, se requerirían de 26 votos. Si llegaran 44, se necesitarían 23 y si estuvieran los 57 presentes se ocuparían 29.
En diciembre pasado, CRHoy.com señaló que el Ministerio de la Presidencia entrevistó a aproximadamente una decena de candidatos a dirigir la Procuraduría General de la República (PGR).
El cargo de procurador está vacante desde el 3 de mayo anterior, tras la jubilación de Julio Alberto Jurado Fernández. Él fue propuesto por el expresidente Luis Guillermo Solís Rivera y ratificado en el puesto el 7 de julio de 2016, con el apoyo de 36 diputados y la oposición de otros 2.
El nombramiento del jefe de la Abogacía del Estado está regulado en el artículo 10 de su ley orgánica. La norma establece que el procurador general deberá ser designado por el Consejo de Gobierno, pero deberá ser confirmado por el Congreso. Sin embargo, en caso de que ante dos proposiciones sucesivas de parte del Poder Ejecutivo, el Legislativo se inclina por rechazar el nombramiento, el Consejo de Gobierno podrá hacer la designación libremente.
Dicha ley establece en el numeral previo los requisitos para el procurador general; mismos que incluyen:
- Ser costarricense por nacimiento.
- Ser ciudadano en ejercicio.
- Ser mayor de 30 años de edad.
- Tener al menos 10 años de graduado como abogado.
- Tener al menos 5 años de ejercicio profesional como litigante activo o de trabajar en un cargo en la institución.
Su nombramiento es por seis años (con posibilidad de ser reelecto bajo el procedimiento antes descrito) e incluye las inmunidades y prerrogativas dispuestas para los miembros de los Supremos Poderes, al igual que la posibilidad de asistir a modo consultivo a las sesiones del Consejo de Gobierno. En caso de remoción o renuncia, la designación de su sustituto no podrá hacerse por un término mayor al que haga falta para completar el periodo respectivo.
La Procuraduría General es el órgano superior consultivo y técnico-jurídico de la Administración Pública. Tiene independencia funcional y de criterio en el desempeño de sus atribuciones. Sus dictámenes y pronunciamientos constituyen jurisprudencia administrativa y son de acatamiento obligatorio.
Entre sus atribuciones destaca también informar a los jerarcas respectivos sobre incorrecciones, intervenir en causas penales, interponer recursos de revisión contra las sentencias y contestar las audiencias que se le otorguen en recursos de inconstitucionalidad, defender a los funcionarios públicos cuando se les siga una causa por actos que se asocien al cumplimiento de sus funciones (nunca en casos de delitos cometidos en contra de los intereses de la Administración Pública o que hayan violentado derechos humanos), realizar acciones para prevenir y erradicar la corrupción, entre otras.