Chaves dejó pasar 6 meses como ministro y 3 años de Gobierno para cobrar multas a Globalvía
Chaves ocupó el cargo como titular de Hacienda entre 2019 y 2020
El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, anunció el cobro de ₡33.000 millones en multas a la empresa concesionaria de la ruta 27, Globalvía, por presuntos incumplimientos contractuales entre 2018 y 2023.
Sin embargo, el mandatario omitió mencionar su responsabilidad en la falta de cobro de esas sanciones mientras formó parte del Consejo Nacional de Concesiones (CNC) como ministro de Hacienda, cargo que ocupó entre noviembre de 2019 y mayo de 2020.
La Ley General de Concesiones de Obra Pública establece que el CNC está integrado por el ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el titular de Hacienda, el ministro de Planificación, el presidente ejecutivo del Banco Central de Costa Rica (BCCR), un representante empresarial, un miembro sindical y un integrante de los colegios profesionales.
Rodrigo Chaves formó parte de la Junta Directiva del órgano adscrito al MOPT y pudo intervenir en decisiones sobre la ruta 27 durante esos seis meses. Sin embargo, ni en ese periodo ni durante los 3 años que lleva de Gobierno tomó acciones para realizar el cobro hasta esta semana que lo mencionó en su programa de los miércoles.
A las afueras del debate de Grupo Repretel, el 1.° de abril de 2022, el entonces candidato presidencial por el Partido Progreso Social Democrático (PPSD) declaró a los medios de comunicación: "No participé en ninguna sesión del Consejo Nacional de Concesiones en 6 meses".
Esas aseveraciones surgieron pese a que el marco legal establece que los ministros que conforman el CNC "no podrán delegar en ninguna otra persona el ejercicio de las atribuciones que esta ley les confiere".
En las únicas dos actas disponibles del CNC de 2020, Chaves no figura como presente, mientras que las de 2019 están incompletas y solo abarcan hasta septiembre, cuando aún no había sido designado titular de Hacienda.
El detalle
En el programa semanal de Casa Presidencial del miércoles 2 de abril, el Gobierno anunció la intención de cobrar las multas por incumplimientos debido a la falta de mantenimiento adecuado de la vía.
En particular, se refirió a sanciones por deslizamiento de materiales, obras de estabilización de rellenos, baches en la superficie del pavimento, hundimientos y problemas con las luminarias, entre otros aspectos.
Según el Gobierno, el total de multas recomendadas durante ese periodo fue de 592, cuyo proceso sancionatorio inició hace 3 meses. La administración basa el cobro en los 4 años de gobierno de Carlos Alvarado Quesada y en el inicio de su propia gestión.
De acuerdo con el MOPT, la Gerencia del proyecto de la ruta San José-Caldera recomendó 124 multas en 2018, 82 en 2019, 122 en 2020, 126 en 2021, 66 en 2022 y 72 en 2023, sumando un total de 592 infracciones.
La interrogante que surge es: ¿qué se hizo en los casi tres años de la actual administración para recuperar esos fondos, que hasta ahora se están cobrando? Esa es una de las preguntas enviadas a Casa Presidencial, cuya respuesta sigue pendiente.
El Consejo Nacional de Concesiones está integrado por la secretaria técnica, Paula Reyes Loría; el ministro del MOPT, Efraím Zeledón Leiva; el jerarca de Hacienda, Nogui Acosta Jaén; la titular de Planificación y Política Económica, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez; y el presidente del Banco Central, Róger Madrigal López.
Previamente lo integraron Laura Fernández Delgado como titular de Planificación y Mauricio Batalla Otárola, como jerarca del MOPT. Ambos renunciaron el 30 de enero de 2025.
También se consultó sobre la ausencia de Chaves en la Junta Directiva del CNC durante su período como ministro de Hacienda y si esto implicó una omisión al marco legal o un posible incumplimiento de deberes. Esa respuesta también está en espera.
Disputas
Las tensiones entre el Gobierno y Globalvía han sido evidentes desde el inicio de la actual administración.
El exministro Luis Amador Jiménez reconoció en junio de 2022 que se estaba valorando la posibilidad de rescindir el contrato con la concesionaria, pese a que el refrendo solicitado ante la Contraloría General de la República (CGR) por el expresidente Carlos Alvarado Quesada estaba avanzado en un 80 %.
Incluso, en noviembre de 2022 se analizaron los posibles costos de una eventual indemnización a la firma española, aunque no se precisaron montos.
En 2023, el Poder Ejecutivo descartó la rescisión del contrato y comenzó acercamientos con la concesionaria para evaluar su continuidad. En ese momento, se consideró un préstamo de $600 millones con el Gobierno de Arabia Saudita, opción que posteriormente fue descartada.
Las negociaciones entre la administración actual y Globalvía iniciaron el 1.° de julio de 2024. Aunque se esperaba alcanzar un acuerdo en el primer trimestre de 2025, el ministro del MOPT, Efraím Zeledón Leiva, reconoció que las conversaciones no avanzan al ritmo esperado.
El Ministerio de Planificación, en su informe sobre las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), no identificó avances significativos en la obra.