Chaves califica crisis de inseguridad en Costa Rica como “serie de malentendidos” durante entrevista con FOX
En entrevista con Fox, mandatario insistió en que criminales se "matan entre ellos" y repartió culpas sin aceptar responsabilidad
El mandatario Rodrigo Chaves Robles volvió a minimizar la crisis de asesinatos que enfrenta Costa Rica y la calificó como "una serie de malentendidos". Así lo afirmó durante una entrevista concedida este martes 14 de octubre al canal estadounidense FOX Noticias, de línea conservadora afín al presidente Donald Trump.
"Hay una serie de malentendidos con respecto a la seguridad en Costa Rica. Efectivamente, nosotros tenemos un número de asesinatos mucho mayor de lo que nos gustaría, pero hay que entender que muchos de esos homicidios, la enorme mayoría, vienen de la guerra entre bandas de narcotraficantes, "retail narcotraffickers", los que venden en las esquinas, en los puestos y están peleando por territorio.
Lamentablemente e inaceptablemente se asesinan entre ellos en esa competencia. La mayoría de las personas, aunque sí tenemos casos, no tienen que temer la inseguridad en este país, que es un país todavía muy pacífico.
De hecho, estamos teniendo un boom económico que no teníamos en décadas, incluyendo un muy robusto sector turístico", indicó el gobernante.
Una vez más, Chaves Robles evadió la responsabilidad de su gobierno en creciente la ola de asesinatos que, desde el inicio de su administración, ya suma 2.926 víctimas mortales. En su lugar, culpó a las leyes, a los diputados, al fiscal general y al Poder Judicial.
"Ahora, lo que hay que entender en Costa Rica es que el problema de la seguridad no viene del gobierno, viene de una legislación absolutamente garantista que protege a los criminales, que no los deja encerrados.
Solo en Costa Rica un criminal le puede disparar a un policía con un AK-47 y salir 3 horas después. Porque tenemos una legislación que es absolutamente pro victimario y no pro víctima, por un lado, y la Asamblea Legislativa actual no ha querido cambiar nada.
Tenemos un Poder Judicial muy corrupto donde al fiscal general de la República era socio en la junta directiva de una empresa junto con reconocidos narco criminales. Tenemos un Poder Judicial que libera a la enorme mayoría de los detenidos por el microtráfico local.
Entonces, el gobierno está haciendo lo posible y hasta lo imposible. Cientos de miles de detenciones, los llevamos al poder judicial y simplemente en una puerta rotativa entran, salen más rápido que los policías ‘filing out the documents'".
En su intervención de casi diez minutos, el mandatario repitió el discurso que ha sostenido sobre la situación del país, sin asumir responsabilidad alguna. También le consultaron sobre el régimen de Nicolás Maduro y su vínculo con el Cartel de los Soles.

No está bajo control
Desde finales de septiembre, el 2025 sobrepasó la cantidad de homicidios registrada en el 2024 a la misma altura del año. De forma sostenida, los crímenes han ido en aumento y este miércoles 15 de octubre el país amaneció con 691 casos, que han enlutado a decenas de familias costarricenses.
Una persona es asesinada cada diez horas y, en promedio, se reportan 2,4 homicidios diarios. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) había advertido desde la primera mitad del año que, a este ritmo, el 2025 podría cerrar con índices criminales aún mayores que los del año anterior, e incluso alcanzar los mil casos si no se interviene de manera urgente.
Conscientes de que el segundo semestre suele ser más violento, las autoridades judiciales urgieron una intervención inmediata para intentar contener estas sangrientas estadísticas.
La respuesta del Gobierno ha sido minimizar el problema, con el mandatario Chaves y el ministro de Seguridad, Mario Zamora, asegurando que todos los delitos —excepto los asesinatos— están bajo control.
En entrevista con CR Hoy, el director del OIJ, Randall Zúñiga, cuestionó esa posición y señaló el incremento notorio de los actos violentos que terminan con la muerte de ciudadanos en distintas zonas del país.
"No se puede minimizar el hecho de que estemos previendo cerrar el año en una cifra cercana a los 900 homicidios, cuando hace tres o cuatro años andábamos incluso en menos de 600 homicidios.
Estuvimos casi una década en menos de 600 homicidios, entonces no se puede nunca minimizar ni tampoco menospreciar la tendencia que estamos teniendo actualmente de homicidios", señaló el jefe policial.
Desde mediados de año, Zúñiga había alertado que el panorama podría tornarse más violento en la segunda mitad del 2025, debido a diversos factores, entre ellos el incremento de la delincuencia.
El director del OIJ reiteró la urgencia de una intervención inmediata para evitar que el país llegue al millar de asesinatos en un solo año.
"Era previsible que esto iba a pasar, porque generalmente el segundo semestre del año hay más cantidad de homicidios. No es únicamente por un tema de mayor criminalidad.
Es que hay más días naturales en el segundo semestre que en el primer semestre. Febrero tiene 28 días y hay más meses con días 31 en comparación con el primer semestre. Eso es básicamente por lo que hemos dicho. (…)
Es algo previsible que los homicidios se van a mantener un buen tiempo en esa cifra y si no se hace algo diferente, van a pasar dentro de dos o tres años el umbral de los mil homicidios", puntualizó Zúñiga.
El 2023 se mantiene como el año más sangriento en la historia nacional, con 906 personas asesinadas, durante el segundo año de la administración de Rodrigo Chaves Robles.
El 2024 no mostró una mejora sustancial: se reportaron al menos 871 casos. En 2022, el primer año del actual gobierno, el país contabilizó 661 víctimas, la tercera cifra más alta en los registros nacionales.
A pesar de este panorama, el Ejecutivo ha optado por minimizar. El propio mandatario ha restado gravedad al fenómeno, asegurando que existe una "nebulosa mediática" sobre lo que realmente ocurre.