Celso Gamboa y La H comparten patrón delictivo, según acusaciones de Texas
Exmiembros de esa agrupación extranjera habrían delatado al exministro en Estados Unidos

Alexander Zacarías Herrera Hernández y Celso Gamboa Sánchez
La acusación presentada en Estados Unidos contra uno de los presuntos líderes de la organización criminal que operó en Limón durante la última década —conocida como La H o Los Hondureños— revela similitudes entre las operaciones de ese grupo y las atribuidas al exmagistrado Celso Gamboa Sánchez en ese mismo país.
Alexander Zacarías Herrera Hernández, extraditado en 2024, dirigía el violento grupo que se estableció en Limón junto con Guillermo Gilberto Herrera Hernández, también trasladado a Texas.
La H sostuvo una lucha de poder contra La T, liderada por el limonense Tony Alexander Peña Russell. Ese conflicto dejó cerca de un centenar de muertos en los últimos años en el Caribe costarricense.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) venía investigando a este grupo, y sus planes operativos ejecutados entre 2024 y 2025 desarticularon por completo su estructura, al punto de reducirla prácticamente a la nada.
No obstante, en Estados Unidos, las autoridades requerían a ambos por el envío de cargamentos de droga hacia ese país. Por ello, la Administración para el Control de Drogas (DEA) solicitó al Tribunal de Dallas una orden de captura y extradición.
Dado que el OIJ ya los tenía bajo custodia en territorio costarricense, gestionaron su traslado a Estados Unidos, donde ahora esperan sentencia.
Durante el año que llevan detenidos en Texas, ambos revelaron información clave a la DEA, lo que permitió cerrar la investigación que vincula a Gamboa Sánchez con una red de narcotráfico internacional.
Después de su llegada a Estados Unidos, Herrera renunció al derecho de celebrar una audiencia de detención y aceptó permanecer bajo custodia de las autoridades estadounidenses mientras avanza el proceso penal en su contra.

Rechazo de audiencia de Alexander Zacarías Herrera Hernández en Estados Unidos
Mismos sitios de trasiego
Las acusaciones contra Herrera Hernández y Gamboa Sánchez indican que ambos infringieron los mismos artículos de la legislación estadounidense.
También señalan que participaron en el negocio ilícito durante la misma época, aunque los dos nicaragüenses —que se hacían pasar por hondureños— se involucraron varios años antes en la actividad criminal transnacional.
El expediente del caso 4:23-cr-00167 contra Herrera, al que tuvo acceso CR Hoy, se tramita en el Tribunal del Distrito Este de Texas, División Sherman, el mismo despacho que procesa la causa contra Gamboa.
El primer cargo contra Herrera lo acusa de violar el artículo 963 del Título 21 del Código de Estados Unidos, al fabricar y distribuir cocaína con la intención de introducirla en ese país.
"En algún momento alrededor de 2011, y de forma continua a partir de entonces hasta la fecha de esta acusación, en Costa Rica, Honduras, Colombia, Guatemala y otros lugares, Alexander Zacarías Herrera Hernández, acusado, a sabiendas e intencionalmente se combinó, conspiró y acordó con otras personas, conocidas y desconocidas por el Gran Jurado de los Estados Unidos, para fabricar y distribuir, a sabiendas e intencionalmente, cinco kilogramos o más de una mezcla y sustancia que contenía una cantidad detectable de cocaína", detalla la acusación.
El segundo cargo le atribuye la violación del artículo 959 del mismo Título 21, por su presunta participación en el tráfico de drogas.
Esta acusación coincide con la que pesa sobre Gamboa, a quien señalan como líder de una organización de narcotráfico con base en Costa Rica.
Los documentos describen constantemente al grupo liderado por el costarricense como una DTO (acrónimo en inglés de Drug Trafficking Organization, es decir, organización dedicada al tráfico de drogas).
Según las autoridades, el abogado coordinaba la compra de cocaína directamente con el Clan del Golfo (CDG) de Colombia.
La DEA afirma que Gamboa mantenía vínculos con miembros de ese cartel, así como con narcotraficantes de Panamá y Colombia, para asegurar el suministro del producto ilícito.
Luego, operaba junto a sus socios dentro de Costa Rica para ingresar y almacenar la droga. Posteriormente, la organización la trasladaba por Centroamérica hasta llegar a Estados Unidos.
"La investigación de las autoridades policiales identificó al señor GAMBOA SÁNCHEZ como miembro y líder de la organización de tráfico de drogas (DTO) con sede en Costa Rica. El extraditable GAMBOA SÁNCHEZ Coordina la recepción en Costa Rica de cocaína proveniente de miembros del CDG y otros traficantes de cocaína con sede en Colombia y Panamá. El imputado también almacena y redistribuye cocaína a otros socios de la DTO en Costa Rica para su posterior distribución en Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos".
La agrupación del exministro "suele fabricar, procesar y empacar cocaína en laboratorios clandestinos en Colombia", señala el expediente. Luego, la droga comenzaba su travesía para colocarse en el mercado de las grandes ciudades estadounidenses.
En la acusación contra el extranjero, se incluye la intención de decomisar bienes vinculados con su participación en los hechos delictivos.
El documento menciona los bienes que representen o deriven de cualquier producto que el acusado haya obtenido —de forma directa o indirecta— como resultado de esa actividad ilícita. También incluye los bienes utilizados, o destinados a usarse de alguna forma, para cometer o facilitar esa infracción.
Además, contempla el decomiso de bienes sustitutos, es decir, aquellos inscritos o adquiridos mediante terceros, o mezclados con otros activos.
Estas mismas condiciones aparecen en la acusación contra el exministro y exdirector de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) de Costa Rica.
Delataron a Celso Gamboa por traición

Alexander Zacarías Herrera Hernández tenía alerta roja de Interpol
Durante la investigación, la DEA entrevistó a dos testigos colaboradores, identificados como exmiembros de la organización de tráfico de drogas (DTO) liderada por Celso Gamboa, quienes participaron activamente en el negocio ilícito junto a él.
Aunque el expediente resguarda sus identidades bajo los códigos "CW-1" y "CW-2", este medio confirmó que se trata de los nicaragüenses extraditados, considerados líderes del grupo criminal La H.
Ambos testigos ofrecieron detalles sustanciales sobre la conducta delictiva del exmagistrado Celso Gamboa Sánchez, hoy imputado. Identificaron al exministro como un traficante de cocaína costarricense, encargado de coordinar cargamentos junto a diversos narcotraficantes.
"Desde aproximadamente el año 2020 hasta 2022, CW-1 estuvo presente cuando el señor GAMBOA SÁNCHEZ y sus asociados recibieron varios cargamentos marítimos de cocaína (…)", cita el documento en poder de este periódico digital.
El expediente de solicitud de extradición señala que Gamboa ofrecía apoyo logístico a la organización criminal, aprovechando su conocimiento y presunta influencia en el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y en el manejo de escáneres portuarios, producto de su trayectoria en el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
No obstante, el requerimiento de la DEA sostiene que el exmagistrado Celso Gamboa Sánchez traicionó a dos de sus socios al proporcionar información a las autoridades estadounidenses, lo que permitió capturar y extraditar a una célula criminal que operaba en el Caribe costarricense bajo el nombre de Los Hondureños o La H.