CCSS promueve especialización de médicos en Israel
Colegio recomienda presentar planes de estudio antes de salir del país
[samba-videos id='8c4552f2c9e821a72f8911a7e3eb0018′ lead='false']
(CRHoy.com) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) podría enviar a médicos nacionales a Israel para que se formen en distintas especialidades.
Es más, las puertas están completamente abiertas. Pero hay una "tarea" que debe ser superada: que los profesionales puedan incorporarse de manera oportuna al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
El Presidentes de la CCSS, Román Macaya, contó que esta es una posibilidad muy importante y de gran beneficio para los asegurados y para la institución, pero "debemos asegurarnos que cuando estos profesionales regresen al país se puedan incorporar de forma oportuna", situación que no ocurre en la actualidad.
En la gira por Israel, la delegación de la Caja también pudo conocer detalles sobre ciberseguridad de datos médicos (Israel es experto en esta materia), telemedicina, nuevas tecnologías y programas de investigación que le generan ingresos a los hospitales estatales; todas esas lecciones podrían ser aplicadas en nuestro país.
"El examen de incorporación nunca va a desaparecer"
Luis Carlos Pastor, presidente de la la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos, dijo que "el examen de incorporación nunca va a desaparecer" ya que es una herramienta fundamental para certificar los conocimientos de los profesionales.
Sobre una forma más expedita para la homologación, el jerarca recomendó que antes de salir a especializarse, los médicos deberían llevar los planes de estudio a ese colegio para evaluar si coinciden con los parámetros establecidos en Costa Rica.
Ese ejercicio permitiría "facilitar" el proceso de validación de los estudios.
A modo de ejemplo, Pastor Pacheco comentó que en el caso de los anestesiólogos, uno de los inconvenientes para la homologación tiene que ver la cantidad de meses de práctica pediátrica realizada.
En agosto del año anterior, arrancó el proceso de formación de 126 nuevos médicos especialistas en nuestro país.
Según el reporte del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR), los profesionales se especializarán en 31 áreas de mayor urgencia, entre ellas, Anestesiología, Cardiología, Cirugía General, Medicina de Emergencias, Ginecología y Obstetricia y Medicina Familiar. Desde el 1 de agoto, los residentes rotarán en hospitales como Calderón Guardia, San Juan de Dios, San Vicente de Paúl, Max Peralta de Cartago y el México, en donde colaborarán en la reducción de las listas de espera.