Logo

CCSS no tiene médicos fijos en Telire porque es “un territorio de difícil acceso”

Entre cada gira médica pasan 3 meses

Por Daniel Córdoba | 18 de Mar. 2025 | 6:12 am

Como ha publicado CR Hoy en notas anteriores, en el territorio indígena cabécar de Telire, en Talamanca, hay 2 clínicas para recibir atención médica, pero el personal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solo visita la zona cada 3 meses. Estos centros médicos están adecuados para garantizar tratamientos sanitarios y la permanencia de los médicos.

Ante la consulta del porqué no hay un doctor o profesional de salud fijo o de manera rotativa en dichos centros médicos, la Caja no dio una respuesta concreta, sino que indicó que, al ser "un territorio altamente montañoso y de difícil acceso", esto condiciona considerablemente "la prestación continua de servicios de salud".

Mauricio Solano Corella, director médico del área de Salud Talamanca, indicó a CR Hoy que recientemente se asignaron 7 nuevas plazas en dicha administración, lo que permitirá "el fortalecimiento de los servicios en comunidades indígenas".

Además, detalló que está en trámite una gestión técnica que será presentada ante la Junta Directiva para obtener financiamiento adicional, que sería utilizado en horas de vuelo para incrementar la frecuencia y cobertura de las citas médicas a zonas alejadas.

El director aseguró que históricamente las dificultades geográficas y logísticas han limitado el acceso y la atención en comunidades indígenas. De acuerdo con él, debido al incremento poblacional y a la necesidad de atención más continua, la CCSS debió invertir en infraestructura que permitiera estadías más prolongadas en cada visita.

Actualmente, las clínicas están ubicadas en Piedra Mesa y Bajo Bley, y cada una está a cerca de 2 días caminando de la otra. En cada puesto, el personal médico se queda durante una semana y vuelve a visitar hasta dentro de 3 meses.

Según indicó la Caja, para cada gira movilizan un equipo variable que va desde equipos básicos de atención integral en salud (Ebais) hasta algunas especialidades, como geriatría, medicina familiar y pediatría, e incluso ingenieros para el cuidado de las estructuras.

¿Por qué las giras médicas son cada tres meses?

Las autoridades aseguraron que hay varios motivos para esta decisión:

  • Costo de las horas de vuelo: $1800 cada una.
  • Las condiciones para ingresar, para evitar un accidente aéreo.
  • No hay señal de celular o internet.
  • No hay luz ni agua.
  • Peligro de los trillos y abundancia de animales peligrosos.
  • En caso de la necesidad de un rescate a través de helicóptero por una emergencia de salud, la gerencia de la CCSS deberá autorizar el uso del contrato para giras médicas para atender ese incidente particular.

Si no se logra coordinar, el rescate sería a través de un rescate terrestre, que puede tomar entre 3 y 4 días, o bien, gracias a la generosidad de alguna familia que done un vuelo.

Tres meses sin atención, a pesar de que hay clínicas

Ante cualquier emergencia, la población indígena de Telire está expuesta a no recibir auxilio inmediato, ya que a este sector solo se puede ingresar por aire o caminando.

Reimundo Morales, vocero de la comunidad de Telire Blei Norte, explicó que, para ser atendidos, deben esperar 3 meses, a pesar de que cuentan con infraestructura médica.

"Este no es un problema de ahora, o de hace uno o dos años. Es una situación que viene desde hace mucho tiempo", aseveró.

Cerca de esos centros médicos hay varios pueblos ubicados, algunos a "solamente" 2 o 3 horas de distancia, mientras que otros pueden estar a 24 horas, como la localidad de Tortuga.

Los indígenas deben desplazarse esas largas distancias sin importar su edad o condición de salud, ya que es la única forma de recibir una valoración médica.

Esas caminatas son muy difíciles para que los adultos mayores "lleguen solitos", y los familiares deben llevarlos cargados en hamacas.

"No hay un programa para que un grupo de médicos salga a visitar ciertas aldeas para atender a los adultos mayores que no puedan movilizarse. No hay un programa así", detalló Morales.

Oportunidades de cambio

Según Morales, ha habido un cambio en la atención de la salud de los indígenas, lo cual agradecen. Sin embargo, hay muchas mejoras posibles.

"Antes nos moríamos y nadie mandaba un helicóptero. Ahora sí, y lo agradecemos. Sí se necesitan más cambios", aseveró.

Sin embargo, han llegado a pasar 6 meses sin una visita debido a aparentes problemas con el contrato de los vehículos aéreos que llevan a los médicos. Así sucedió entre 2023 y 2024.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO