CCSS confirma robo de fentanilo en Hospital Geriátrico Blanco Cervantes
CR Hoy reveló este martes que el OIJ tiene casos en investigación tras reuniones de la policía judicial en Nashville, Tennessee.

Robo de fentanilo en hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó que mantiene bajo investigación un reporte de robo de fentanilo de uso médico en uno de sus hospitales, lo que habría puesto el medicamento en manos de grupos criminales dedicados a fabricar drogas sintéticas para su distribución en el país
El caso corresponde al Hospital de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes, en San José, donde desaparecieron varias dosis de este fármaco. La institución no detalló la cantidad sustraída.
"Según la información suministrada por los centros hospitalarios, se tiene que únicamente se ha dado un caso que se generó en el Hospital de Geriatría y Gerontología, caso que fue denunciado al OIJ para el trámite judicial correspondiente", indicaron.
Este es el principal centro especializado en atención médica para personas adultas mayores en Costa Rica, que forma parte de la red de la CCSS.
Michael Soto, subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), explicó que conoce que el último caso del que tiene conocimiento ocurrió en los últimos dos o tres años, aunque hasta ahora se hizo público.
CR Hoy informó el martes, en primicia, tras conversar con representantes del OIJ y la Administración de Control de Drogas (DEA) en Tennessee, que organizaciones criminales estarían usando dosis de fentanilo provenientes de hospitales de la Caja como insumo para elaborar drogas sintéticas.
Ante esta revelación, la institución reconoció los hechos y explicó que existe una investigación en curso, aunque no señaló a posibles responsables.
Incluso confirmó que reforzó medidas de seguridad y controles internos para evitar nuevos incidentes.
"En cuanto a las medidas que utilizan los centros se tiene: verificaciones de recetas, control de inventarios, almacenamiento seguro, se han designado funcionarios a cargo de la custodia de este fármaco, controles internos cruzados, remisión de informes mensuales, revisiones técnicas", contestaron.
Sobre el uso de estos fármacos hospitalarios para fabricación de drogas con fentanilo, el OIJ constató que saben de varios robos en centros médicos que están bajo la lupa.
"Lo que conocemos es sobre hurtos pequeños de ampolletas, esto en hospitales nacionales, pero no se ha logrado establecer un robo importante o significativo en los hospitales, sino que alguien saca alguna ampolleta y no se nota mucho porque también se usa para la gente con dolor crónico", explicó Soto.
Tras una nueva consulta a la CCSS para tener detalles exactos de la fecha del robo de las dosis, indicaron que el caso ocurrió en el 2017, pese a que en un inició había dicho que era un hecho en investigación y se les consultó por los casos de los últimos cuatro años.
"Ese caso según nos indican el hospital se presentó en noviembre 2017", respondió la Gerencia Médica en segunda instancia luego de confirmar que había un caso en investigación en este momento.
Se hizo una nueva pregunta para saber si hubo algún error con el dato, pero tras dos días de espera, no han enviado la respuesta.
Existen tres informes de la Auditoría de la CCSS que analizaron casos entre el 2016 y el 2022 donde se mencionan investigaciones en los hospitales de Heredia, Calderón Guardia, México y San Juan de Dios, pero nunca se menciona nada del Geriátrico, pese a que por la fecha debería estar incluido en esos análisis en caso de haber ocurrido en el 2017.
CR Hoy contactó a la doctora Milena Bolaños, directora de este centro médico, para intentar tener una versión suya, sin embargo, recalcó que únicamente lo podría hacer por medio de la oficina de prensa. Al consultarle si algún periodista institucional le había referido alguna consulta previa relacionada sobre nuestra gestión, dijo que "cuando ellos me soliciten a mí la información yo con mucho gusto se los doy", por lo que insistimos que ya había hecho a una consulta a lo que adujo que "en el momento en el que ellos consideren le van a trasladar la información".
Este viernes, tras cuatro días de gestiones, la CCSS remitió una nueva respuesta indicando: "De la información suministrada por los hospitales no se tienen despidos y como se señaló solo se reporta un caso del 2017".
En enero del 2025, una fuente judicial confirmó que funcionarios del Hospital San Juan de Dios (HSJD) contactaron al OIJ para pedir asesoría con la intención de manejar un presunto nuevo caso de sustracción de fentanilo en ese centro médico, sin embargo, esa información se manejó únicamente a nivel administrativo y no se logró comprobar si, en efecto, ocurrió el robo. Tampoco existen informe de auditoría donde se mencione este.
Alerta en la región
Durante las reuniones con la DEA, el OIJ compartió información sobre el negocio del fentanilo en distintos países y confirmaron que Costa Rica no es el único país donde se reportan robos de insumos hospitalarios.
Soto declaró a CR Hoy en Nashville, la semana pasada, que colegas de Centroamérica reconocieron tener el mismo problema.
"En el caso nuestro se han detectado muy pocos casos con uso de fentanilo médico, ese que viene en ampolletas de uso de la Caja, que terminan en manos de delincuentes sin que las personas sepan sobre estas circunstancias. De esto también curiosamente mencionaron los colegas de El Salvador y Guatemala que tienen casos similares, entonces es un tema de análisis importante".
El fentanilo es un potente fármaco sintético con fines analgésicos y anestésicos. Es 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más que la heroína, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Generalmente se receta a pacientes con cáncer o durante procedimientos quirúrgicos.
Según datos del OIJ en el 2022 se registraron cuatro casos de decomisos de fentanilo, 25 en presentación inyectable y 100 en tabletas, mientras que en el 2023 se reportaron tres casos donde se incautó 989 tabletas y 510 tabletas de aparente fentanilo.

Caja Costarricense de Seguro Social – Hospital Blanco Cervantes
Caja tuvo primer caso en 2016
En el país existen al menos dos casos formalmente denunciados de sustracción de fentanilo en hospitales de la Caja.
El primero que se conoció fue el 27 de febrero de 2018, cuando un funcionario del Hospital San Vicente de Paúl de Heredia (HSVP) fue identificado como responsable, no obstante este no fue el primero que ocurrió, si no otro del 2016 que se conoció años después.
Según el informe de auditoría ASS-017-2022, un auxiliar de enfermería identificado con las iniciales ABP, quien estaba en periodo de incapacidad, ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y robó 6 ampollas de fentanilo y una computadora portátil personal de un médico.
La Fiscalía Adjunta de Heredia abrió el expediente 18-003729-059-PE contra el funcionario por los delitos de hurto simple y estafa menor.
El 15 de septiembre de 2021, el Tribunal Penal de Heredia aplicó un procedimiento de suspensión. La resolución RV 666-2021 estableció medidas como control ante el IAFA entre febrero y julio de 2022, así como un proceso de seguimiento a cargo de la Fundación Kayrós.
Además, lo condenaron al pago de 1.200.000 colones al doctor Mora Chavarría por el hurto de la computadora, monto que debía cancelar entre octubre de 2021 y octubre de 2023.
Tras la resolución, la Caja realizó un nuevo análisis del manejo del medicamento en el HSVP y surgió otra denuncia (DE-279-2021) relacionada con presuntas irregularidades en su control.
A ese mismo auxiliar se le involucraba en el robo más dosis de fentanilo el 25 de julio de 2018 en el Hospital San Juan de Dios, aprovechando su condición de funcionario del sistema hospitalario. Sin embargo, la auditoría concluyó que "en este caso no se logró acreditar la responsabilidad disciplinaria que se le imputa".
San Juan de Dios, México y Calderón Guardia
Los hospitales San Juan de Dios, México y Calderón Guardia también fueron objeto de auditorías, donde se detectaron deficiencias y faltantes del medicamento.
El proceso surgió a partir de una denuncia anónima (DE-064-2021) presentada el 24 de febrero de 2021, en la que se señaló el uso indebido de fentanilo, con el antecedente del auxiliar de Heredia.
La investigación evidenció que en 2016 hubo procedimientos con "uso excesivo de ampollas (25-30)" y despachos sin justificación quirúrgica. También reveló graves fallas de control en la distribución del fármaco.
El informe de auditoría ASS-57-2021 de la Caja advirtió que estas debilidades generaban riesgos de sustracción para consumo personal o venta ilegal.
Ese mismo año se registraron denuncias por extravíos, hurtos, falsificaciones y presuntos consumos de fentanilo dentro de los centros médicos capitalinos.
La auditoría halló deficiencias como recetas sin cantidad de dosis, sellos de farmacia inconsistentes, irregularidades en firmas y hasta ampollas encontradas en bolsos personales de funcionarios.
Muertes por fentanilo en Costa Rica
Exámenes forenses del OIJ en el primer trimestre de 2025 confirmaron que al menos seis personas murieron en Costa Rica por consumo abusivo de fentanilo como droga, sin prescripción médica.
El OIJ investiga los casos para determinar si la sustancia provino de hospitales o si se trataba de dosis usadas como narcótico.
"Cuando menos un caso tenemos en el sector del Pacífico Central, donde a un vendedor de drogas se le encontró una ampolleta de fentanilo de uso médico.
Se logró establecer que esta persona mezclaba el crack y la cocaína con fentanilo para que fuera más adictiva, más intensos los efectos y podría ser que este tipo de circunstancias esté ocurriendo", detalló Soto.
El OIJ mantiene en investigación cada muerte y actualiza los datos de toxicología para establecer cómo circula el fentanilo en Costa Rica, ya sea en pastillas o mezclado con otras drogas.