Logo

CCSS confirma que no hay nuevos casos de la bacteria Ralstonia mannitolilytica en hospitales

Por Ambar Segura | 15 de Oct. 2025 | 1:17 pm

La Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó que no se han notificado nuevos casos relacionados con el brote por Ralstonia mannitolilytica.

Además, respecto a los 10 casos que se habían reportado, indicaron que las personas se encuentran estables y presentan una evolución clínica favorable.

Los 10 casos se distribuyeron de la siguiente manera:

  • 6 casos en menores de 1 año.
  • 3 casos en niños y adolescentes entre 9 y 19 años.
  • 1 caso en un adulto mayor a 65 años.

Además, se distribuyeron 5 casos en hospitales nacionales, 3 en especializados y 2 en regionales. Días atrás, la CCSS confirmó casos en:

  • Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Hospital San Rafael de Alajuela
  • Hospital San Juan de Dios
  • Hospital de las Mujeres
  • Hospital Nacional de Niños
  • Hospital de Liberia
  • Hospital México

El Dr. Roberto Salvatierra – Durán, investigador de la Universidad Hispanoamericana, explicó que los síntomas más comunes son fiebre y malestar general.

Además, puede generar infecciones como problemas pulmonares y cerebrales, así como sepsis. La bacteria ataca principalmente a quienes tienen sistemas inmunológicos comprometidos, como niños, adultos mayores, pacientes con cáncer, personas VIH positivas, entre otros.

Por su parte, Norman Rojas, del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica y microbiólogo de la Universidad de Costa Rica (UCR), explicó que la bacteria se encuentra en el medio ambiente, especialmente en espacios húmedos y cuerpos acuosos. La Ralstonia mannitolilytica suele ser resistente a desinfectantes y a varios antibióticos de uso humano.

"Los pacientes internados con alguna condición inmunodeprimida (enfermedades crónicas, cáncer, trasplantes, étcetera), se pueden contagiar por el uso de soluciones intravenosas, intramusculares o productos de uso tópico o dérmico.

Los síntomas más frecuentes son la fiebre y los escalofríos. Asimismo, se pueden dar síntomas respiratorios, como dificultad para respirar, neumonía, y síndromes que cursan con alteraciones de las funciones de órganos importantes, causados por la invasión o daño al hígado, el páncreas o los riñones.

Si no se trata oportuna y adecuadamente, los síntomas y signos pueden empeorar y comprometer el estado general, así como provocar cuadros de sepsis y disfunción orgánica que podrían tener consecuencias fatales", concluyó Rojas.

Comentarios
0 comentarios