CCSS advierte de pérdidas millonarias si se aprueba creación de Organización Antidopaje
Aumentarían muertes prematuras
Un proyecto de ley, que está a la espera de ser tramitado en el plenario legislativo, pretende crear la Organización Nacional Antidopaje de Costa Rica (ONAD-CR); sin embargo, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se opone a uno de los artículos, ya que afectaría directamente las finanzas de la institución.
El proyecto, presentado por la diputada Rosaura Méndez, busca obtener financiamiento mediante la disminución de los recursos que son asignados a la CCSS por medio de la Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud.
Actualmente, la CCSS debería recibir el 55 % de la recaudación del Impuesto Específico al Tabaco, pero el proyecto de ley propone que reciba solamente el 50 %, lo cual, según datos de la institución, representaría una pérdida de aproximadamente ¢1.300 millones anuales para el Seguro de Salud.
De hecho, la Junta Directiva de la institución acordó objetar el artículo que contempla dicho recorte, debido a que impactaría la labor que realiza la CCSS en materia de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades asociadas al tabaquismo.
Además, afectaría el trabajo en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, así como las clínicas de cesación de fumado y vapeo.
Asimismo, la Gerencia Médica de la CCSS alertó que el recorte presupuestario provocaría también un aumento en las enfermedades crónicas no transmisibles, así como un deterioro en su atención, lo cual culminaría en un incremento de muertes prematuras en el país.
Actualmente, la CCSS ni siquiera recibe los fondos que por ley le corresponden, ya que el Ministerio de Hacienda no traslada la totalidad de lo recaudado por los impuestos al tabaco.
Durante el 2023, Hacienda debía transferir aproximadamente ¢15.000 millones, correspondientes al 55 % de la recaudación, y solamente transfirió cerca de ¢1.700 millones.
Esto demuestra que no se cumplen las transferencias establecidas por ley y, aun así, el proyecto pretende reducir cerca de ¢1.300 millones al año.
Es importante mencionar que los recursos recibidos por esta ley son destinados por la Caja Costarricense de Seguro Social a la adquisición de medicamentos, el aprovisionamiento para la compra de equipo de alta complejidad y la ejecución de obras que permitan fortalecer la capacidad institucional.
Una disminución porcentual del monto destinado a la CCSS, sumada al no traslado de los recursos por parte del Ministerio de Hacienda, debilita sensiblemente la prestación de los servicios de salud en esta materia (…) El proyecto de ley resultaría inviable, por cuanto el Seguro de Salud dejaría de percibir recursos provenientes del Impuesto Específico al Tabaco, establecido en la Ley 9028, indicó la Gerencia Financiera de la CCSS.
Martha Rodríguez, directiva de la entidad, recordó que una situación similar se presentó en 2019, cuando se recortaron ¢1.600 millones a la CCSS que eran utilizados para la lucha contra el cáncer y se trasladaron al Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder). "Ya bastante nos retiraron de la atención del cáncer", manifestó Rodríguez.
Juan Carlos Baldizón, presidente de la Comisión Nacional Antidopaje de Costa Rica (Conad-CR), aseguró que el financiamiento les permitiría independizarse del Icoder e impactaría la salud de los costarricenses.
"Permitirían evitar, en el corto plazo, que esos ciudadanos consuman sustancias prohibidas y perjudiciales para el organismo sin ningún tipo de recomendación médica, lo cual reduciría considerablemente la atención a nivel primario en la CCSS y, a mediano y largo plazo, también la atención hospitalaria", comentó.
El proyecto 24.069 fue dictaminado por unanimidad en la Comisión de Asuntos Sociales y se encuentra a la espera para iniciar el trámite en Plenario Legislativo y el objeto del proyecto es:
Regular la lucha contra el dopaje en el deporte para la protección y conservación de la salud pública, a través de la consecución del juego limpio y la defensa del espíritu deportivo, libre del consumo de sustancias y del uso de métodos prohibidos, y en cumplimiento de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte de la Unesco.