Logo

¿Qué dice la CCSS sobre el consentimiento informado para vacuna COVID-19?

Institución da información a pacientes previo a inocular, pero consentimiento no se aplica

Por Jason Ureña | 27 de Oct. 2022 | 9:02 am

(CRHoy.com) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aclaró que los equipos vacunadores de la institución no necesitan dar un consentimiento informado previo a la vacunación contra el COVID-19 o con otros biológicos del esquema tradicional de inyecciones que aplica el país.

Esto, pese a que el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, aseguró -en tono de orden- que el país no forzará la vacunación en los menores de edad, por respetar las resoluciones de la Sala Constitucional sobre el consentimiento informado para los padres de familia.

"Tengo que decir que gente manipuladora está queriendo a utilizar la protección de esos niños de 0 a 2 años, para confundirlo a usted y decirle que vamos a forzar la vacunación contra el COVID-19 en los niños pequeños de este país".

"¡Mentira! El Gobierno de la República no va a vacunar forzadamente a ningún niño, ni niña. Vamos a proteger las resoluciones de la Sala Cuarta que habla del consentimiento informado de los padres", afirmó.

Precisamente, ante las manifestaciones de Chaves, este medio consultó a la CCSS sobre si se estaba respetando ese consentimiento informado en la vacunación pediátrica, tal cual dijo el presidente.

Las consultas enviadas al correo y las respuestas por la misma vía fueron las siguientes:

¿Los equipos vacunadores dan un consentimiento informado antes de inocular contra COVID-19 u otras inyecciones del esquema tradicional del país?

"Para la aplicación de vacunas no se llena consentimiento informado".

¿Una entrega de información?

"Antes de la aplicación de las vacunas se da información relacionada a las mismas o respuesta a consultas de los usuarios según corresponda".

Vacunación contra el COVID-19 en niños (Cortesía)

Vacunación contra el COVID-19 en niños (Cortesía)

Sala Constitucional

Chaves Robles citó resoluciones de la Sala Constitucional para defender su posición de no imponer la vacunación contra el SARS-COV-2, aunque esto ya se ha dicho anteriormente que está apegado a la Ley General de Salud y la Ley Nacional de Vacunación.

El presidente no detalló las sentencias a las que se refirió en sus afirmaciones. Lo cierto del caso es que lo dicho por el político está lejos de la realidad, pues la Sala lo que más bien ha garantizado es todo lo contrario: la validez que tiene la vacunación obligatoria incluso sin la necesidad del consentimiento informado.

Así lo han concluido en todos los recursos interpuestos sobre la obligatoriedad del biológico contra el coronavirus, para los casos de menores de edad y de empleados públicos. 

Contrario al mandatario, la Sala sí detalló las sentencias que sirven de ejemplo. Desde el departamento de prensa remitieron la Nº 03754 – 2022, que está relacionada con el caso del menor de edad internado en el hospital San Vicente de Paúl y que fue vacunado ante la negativa de sus padres, situación que motivó un motín de grupos antivacunas.

En esa oportunidad los magistrados concluyeron que:

"(…) convendría destacar que el reconocimiento a la necesidad de que se otorgue un consentimiento informado parte del reconocimiento de los derechos de autonomía e información de los pacientes. Es decir, sobre la base de la información proporcionada por su médico tratante, un paciente opta por aceptar o rechazar una prestación médica"

"En el caso concreto, como se ha examinado, existen suficientes disposiciones que legitiman la obligatoriedad de la vacuna, por lo que la autonomía, en tales supuestos, se ve disminuida en aras de tutelar el interés y el bienestar general, a saber, la salud pública", reza la sentencia en poder de este medio y que utiliza como argumento las leyes de vacunación y salud.

Eso sí, el Tribunal aseguró que esa omisión del consentimiento no obsta para que los equipos vacunadores le brinden información a los pacientes previo a la inyección. Medida que, como respondió la CCSS anteriormente, sí se está aplicando.

Vacunación obligatoria

La vacunación contra el COVID-19 en los menores de edad y en los funcionarios es obligatoria, según acordó la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) desde el 2021, y ratificó ya en dos oportunidades desde mayo de este año.

Con esto, los padres de familia deben llevar a sus hijos a recibir la protección contra este tipo de coronavirus, tal y como ocurre con las otras vacunas del esquema básico, como por ejemplo la del Virus del Papiloma Humano (VPH) u otras.

Al igual que todos los servidores públicos. De hecho, la Sala Cuarta también recordó que el Estado debe velar por la protección de esos grupos establecidos por ley. 

Según los datos de la Caja con corte al 17 de octubre, solo en el grupo etario de 5 a 11 años, había 118.213 menores pendientes por iniciar el esquema. Sumado a ellos, 296.403 en el grupo de 6 meses a 5 años, más los que están pendientes de 11 a 18 años de edad.

Este periódico digital consultó con el Ministerio de Salud sobre las labores ejecutadas como órgano rector, para hacer cumplir la ley y vacunar a los chiquitos y adolescentes que no lo han hecho.

Sin embargo, al cierre de esta nota, no se había recibido respuesta a esa consulta hecha el 17 de octubre.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO