Logo

CATIE lanza plataforma para monitorear sequía en la región

Se dará seguimiento a la sequía mediante el Índice de Estado de la Vegetación (ICV).

Por Ingrid Hidalgo | 27 de Jun. 2023 | 5:24 am

(CRHoy.com) El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) lanzó una plataforma especial en la que varias personas pueden conocer la situación actual en Centroamérica en cuanto a la sequía.

Se trata del centro de información "Meso-sequía", en la que se muestran los mapas a nivel centroamericano de cómo está la sequía cada mes; actualmente están disponibles los reportes de marzo, abril y mayo.

De acuerdo con el Centro Agronómico, los expertos del Laboratorio de Modelado Ecosistémico de la Unidad Climática del CATIE fueron los que crearon la plataforma.

Los expertos le dan seguimiento a la sequía que afecta a varios países centroamericanos mediante el Índice de Estado de la Vegetación (ICV).

Lenin Corrales, investigador de la Unidad de Acción Climática del CATIE, explicó que los datos geoespaciales que se proyectan a través de la plataforma son generados por un sensor llamado MODIS.

"El laboratorio procesa esa información y cada mes publica un reporte sobre el estado de sequía según el ICV. Ese indicador mide el estrés de la vegetación a la humedad, por ejemplo, en árboles, plantas o cultivos como maíz, café, entre otros", indicó.

¿Cuál es el objetivo de la nueva plataforma del CATIE?

video-0-4y3bb5

Los expertos del CATIE indicaron que, con esta plataforma, buscan ayudar en la toma de decisiones de realizar importantes cambios en beneficio de las comunidades.

Asimismo, por medio de los datos recolectados a través del ICV, se puede hacer un llamado de atención tanto a la ciudadanía como a las autoridades a que empiecen a hacer las respectivas mejoras antes de que sea demasiado tarde.

"Estamos construyendo este servicio con el fin de que sea utilizado para planificar y para identificar las regiones de los países que son más secas y así poder brindar una atención de riesgo a las poblaciones más acertada y eficaz", señaló Corrales.

El CATIE indicó que se espera que en un futuro se empiecen a publicar datos con los cuales los usuarios podrán hacer comparaciones anuales y determinar qué factores provocan la sequía, como los incendios forestales y además, ubicar dónde se requiere mayor atención para actuar rápidamente, por ejemplo, lugares donde haya menos agua.

"Por ejemplo, podremos saber cuáles son los sitios más secos de los países centroamericanos. No obstante, al ver los reportes ya hay sitios que llaman la atención, como en la zona fronteriza entre Guatemala, El Salvador y Honduras, conocida como el Trifinio", dijo el investigador.

"Para adaptarnos necesitamos información, por eso es nuestro interés generar este tipo de recursos, para comenzar a educar a la población. Tenemos que "climaalfabetizarnos" para entender que todo es recurrente y que vienen procesos más intensos", agregó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO