Casos de viruela del mono en el país subieron 447% en solo 2 meses
84% de las infecciones reportadas se presentaron en costarricenses
(CRHoy.com) En solo 2 meses, los casos de viruela del mono en el país, sufrieron un incremento de hasta el 447,83%, de acuerdo con la información de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.
Los datos evidencian que para el 15 de noviembre, Costa Rica había notificado 23 casos de esta enfermedad, mientras que para este 18 de enero el sistema de salud ya trataba 126 confirmaciones de la infección.
En total, desde el 20 de abril del año pasado, cuando se identificó el primer caso sospechoso, el Ministerio de Salud ha investigado 107 casos de esta viruela símica. De ellos, las autoridades descartaron 76 posibles contagios.
O sea, solo entre noviembre, diciembre y las primeras dos semanas de enero, se reportaron 103 casos de esta enfermedad zoonótica que, el año pasado inició un brote fuera de los países endémicos.
Ir a los centros de salud
Para Rodrigo Marín Rodríguez, director de la Dirección de Vigilancia de la Salud, es importante que las personas acudan a tiempo a los servicios de salud para detectar la enfermedad en el momento en el que sospechan de la infección.
"Lo importante es que la gente entienda que si tienen sintomatología similar a viruela del mono, acuda a los servicios de salud. Es ese el mensaje principal, que cualquier sospecha de sintomatología, hay que acudir a los servicios"
"Tenemos un lineamiento fuerte, tenemos pruebas diagnósticas. La gente de los servicios de salud, están buscando (los casos)", explicó el médico epidemiólogo del ente rector.
De acuerdo con Marín, una de las dificultades que enfrentan, sumado a la posibilidad de la diseminación ante la negativa de algunos pacientes de ir al centro médico, es la poca información que se recibe de los casos confirmados.
Aun así, el especialista del Ministerio de Salud garantiza el derecho de la privacidad que tendrán aquellos que crean tener la infección y se acerquen a recibir la atención correspondiente y ser sometidos a la prueba de detección.
"La detección se realiza en los establecimientos que brindan atención en salud (sector privado y público), en los diversos escenarios de atención (consulta directa en los servicios de salud, consulta externa, urgencias, atención médica domiciliar u otros)", reza el lineamiento de las autoridades.
¿Qué pasa si soy sospechoso?
El lineamiento oficial de las autoridades establece que los casos sospechosos serán sometidos por orden sanitaria a un aislamiento por aproximadamente 21 días, mientras se determina la causa de la enfermedad.
Mientras que los casos sospechosos, o confirmados, que no presenten complicaciones o criterios de hospitalización se pueden aislar en el domicilio, cumpliendo con las acciones de prevención y control en el ambiente domiciliar.
"Si se diagnostica viruela símica se mantiene o amplía el período de aislamiento, durante los períodos infecciosos supuestos y conocidos, es decir, durante las etapas prodrómica y exantemática de la enfermedad respectivamente"
"Este tiempo de aislamiento va desde el inicio de síntomas hasta 21 días, el período se debe extender por más días, o debe ampliarse hasta que se eliminen las costras y se visualice la integridad de la piel, en Costa Rica el período máximo de aislamiento en un caso confirmado fue de 36 días", señalan las autoridades.
Síntomas
Sobre los síntomas para estar alerta, el doctor Marín recordó que la principal señal es la afectación cutánea. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 18 de enero anterior, esta era la sintomatología más frecuente en los casos que se reportan:
- Fiebre: 50.2%
- Rash: 42.2%
- Lesión genital: 34.9%
- Dolor de cabeza: 32.7%
- Dolor muscular: 24.5%
- Linfadenopatía local: 18.5%
- Fatiga: 12.6%
- Dolor de garganta: 12.4%
- Escalofríos: 10.6%
- Lesión oral: 5.1%
- Linfadenopatía generalizada: 4.8%
- Vómitos/Náuseas: 2.7%
- Tos: 2.4%
- Conjuntivitis: 0.5%
"Esta es una enfermedad sin estrato social, lo importante es que la gente entienda que si tienes lesiones parecidas a viruela símica y eres o no de los grupos de riesgo, tienes que acudir a los servicios de salud", añadió Marín Rodríguez.
Casos en el país
Volviendo a los 126 casos que se han confirmado en el país, Vigilancia de la Salud confirmó que los casos confirmados por laboratorio se caracterizan por ser masculinos de 18 a 72 años, con una edad promedio de 34 y una mediana de 32.
Del total de los casos, 15 (12%) son extranjeros y 106 (84%) casos son costarricenses. Mientras que el 15% registran antecedentes de viajes a otros países, y el 97% se asocian a trasmisión o contacto sexual.