Logo

Casos de violencia doméstica aumentaron un 58% este año; mujeres y niños son los más afectados

Tiene diferentes afectaciones a nivel psicológico

Por Ambar Segura | 30 de May. 2024 | 10:58 am

Diferentes femicidios han consternado al país en los últimos meses. Kimberly Araya, Nadia Peraza y Marisol Rodríguez fueron asesinadas de maneras brutales y los principales sospechosos son quienes fueron en algún momento sus compañeros sentimentales.

En el caso de Nadia y Marisol se ha confirmado que sufrían de violencia por parte de sus parejas, lo cual quedó evidenciado en denuncias que realizaron ante instancias judiciales y de protección para víctimas. Estos casos son el reflejo más crudo de lo que puede causar la violencia intrafamiliar.

¿Qué es este tipo de violencia? De acuerdo con el Ministerio de Salud, es una forma de agresión que ocurre dentro del núcleo familiar, ya sea entre parejas, entre padres e hijos o entre otros miembros de la familia.

Datos de Salud revelan una preocupante situación, este año los casos por violencia intrafamiliar han aumentado en un 58% con respecto al año anterior y específicamente contra mujeres el crecimiento es del 60%.

Al 12 de mayo del presente año se han dado 8042 casos de violencia intrafamiliar. En 2023, en ese mismo periodo, se dieron 4633 casos.

La incidencia de este tipo de violencia afecta fuertemente a las mujeres y esto lo reflejan las tasas, es decir, la cantidad de casos por cada 100 mil habitantes. Este año, la tasa de mujeres violentadas en su núcleo familiar es de 209,1 y la de hombres 94,6.

Este dato también tiene un aumento importante con respecto al año anterior, las tasas fueron 126,3 y 50,3 para mujeres y hombres respectivamente.

¿Qué tipo de violencia han sido los más de 8000 casos que se han dado durante este 2024? El Ministerio de Salud registra:

  • 1970 casos por negligencia o abandono.
  • 1863 casos de abuso físico.
  • 1410 de abuso psicológico.
  • 1340 casos de abuso sexual.
  • 740 por síndrome de maltrato no identificado.
  • 629 formas mixtas de maltrato.
  • 90 de violencia patrimonial.

Al comparar estos datos con los del 2023, resulta preocupante que los casos de abuso sexual, físico, síndrome de maltrato y violencia patrimonial se duplicaron durante estos meses del 2024.

¿Cuáles son las poblaciones más afectadas?

Es evidente que en términos de sexo, las mujeres son el grupo más afectado, pero por edad, los niños se suman a este grupo.

Con el pasar de los años se ha mantenido un aumento sostenido en los menores de un año. Pero también, se mantienen altas tasas de incidencia en la población entre los 10 y 19 años.

Ante esto, Salud resalta que estas son personas que aún dependen de sus padres, familiares y responsables, por lo que la puede afectarles gravemente en diferentes aspectos de su vida.

De igual manera, se evidenció que del 2023 a este año, los casos relacionados con adultos mayores también aumentaron.

¿De dónde viene la violencia?

Paola Vargas, psicóloga clínica, explicó que las causas de la violencia son multifactoriales, pero ninguna justifica de ninguna manera este tipo de acciones.

Si estamos hablando de una figura masculina, quien es quien ejerce la violencia, estamos inmersos en una sociedad que aun en pleno 2024 es machista y es patriarcal, entonces está esta posición donde ‘yo soy el único que tiene autoridad, soy el único que tiene poder sobre las personas que están a mi cargo y a mi responsabilidad'.

Esto sigue ejerciendo mucha influencia en la manera en que algunos hombres creen que hijos, esposas, parejas son suyos y tiene que adaptarse a sus necesidades, a sus creencias, a lo que le enseñaron por esta misma herencia de esta sociedad donde el hombre era el único que tenía la razón.

La experta mencionó que los factores económicos, que se convierten en algo estresante, puede afectar a las familias, así como la falta de una cultura de salud mental. 

La violencia nunca la vamos a justificar, pero es importante entender los factores que pueden influenciar (…) No tenemos una cultura de salud mental donde aprendamos a controlar nuestras emociones, donde aprendamos a comunicarnos, donde sepamos qué hacer cuando tenemos enojo, frustración, tristeza.

Por su parte, desde el Ministerio de Salud mencionaron como factores causantes de la violencia intrafamiliar el estrés, el consumo de alcohol o drogas, o antecedentes de violencia en la familia que pueden aumentar el riesgo de que se den comportamientos violentos.

Consecuencias en las víctimas

Los efectos de la violencia en los núcleos familiares, pueden ser incluso mortales. 

La psicóloga explicó que en el caso de los niños puede causar aprendizaje por observación, es decir, que lleguen a replicar lo que ven porque lo adoptan como algo normal. "Puede pasar que, sin quererlo, se replique en sus historias de vida y futuro. No es un determinante, pero puede haber influencia, comentó.

De igual manera, puede generar ansiedad, depresión, traumas y trastornos de estrés postraumático.

Sobre las personas adultas, Vargas detalló que las secuelas pueden ser similares, pero se puede tornar complicado salir del ciclo de la violencia. 

En muchas ocasiones no se comprende la dinámica de violencia, entonces a la persona se le juzga porque no se va, se le empieza a señalar, se le empiezan a hacer incluso comentarios muy despectivos, muy desagradables (…)

Es importante entender el ciclo de la violencia. Cuando yo estoy en una dinámica de este tipo va a haber un momento de calma, donde tal vez la relación con mi pareja, o con esa persona parece que se tranquilizó, va a haber un momento de tensión, va a haber un momento donde esto explote y nuevamente volvemos a la calma.

Vargas explica que las personas que están en círculos de violencia pueden creer que la situación mágicamente se va a solucionar debido a que no cuentan con las herramientas necesarias para salir de este tipo de relaciones. 

La experta recomienda a las víctimas llevar un proceso psicoterapéutico para lograr adquirir las herramientas necesarias. "Es importante entender la dinámica de violencia, salir de ese ciclo no es sencillo, pero cuando encontramos espacios donde se nos psicoeduca, y donde se nos explique, pues podemos encontrar una salida".

Falta de acción

Joseph Rivera, el abogado de la familia de Nadia Pereza, mujer que fue asesinada por su pareja Jeremy Buzano y cuyos restos fueron hallados en una refrigeradora y en un cafetal, criticó la poca acción del presidente Rodrigo Chaves frente a estos hechos y la falta de políticas públicas.

Están matando a las mujeres y Rodrigo Chaves no se ha referido a esto en Consejo de Gobierno. No le preocupan las mujeres ni la seguridad de este país. A mí me preocupa mucho porque no hay políticas públicas que digan ‘vamos a fomentar en las escuelas y en los colegios que las mujeres se respetan'.

¿Dónde está el poder ejecutivo? ¿Dónde está el presidente de la República preocupándose por los femicidios?

Rivera comentó que no se escucha que se pretenda atacar el tema con campañas, ayuda social y ayuda psicológica. "A la mujer la enredan y la enredan y no pueden salir del círculo de violencia solitas, ocupan ayuda interdisciplinaria", comentó.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO