Casos de VIH en Costa Rica aumentaron un 18% en 4 años
Para el 2022 había 17 mil infectados, entre adultos y niños
(CRHoy.com).-La mortalidad por el VIH/SIDA en Costa Rica ha experimentado un aumento significativo del 18% durante el período entre 2018 y 2022, según dio a conocer la Coordinación de Investigación de la escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana.
Desde el 2000 al 2022, un total de 3,386 pacientes perdieron la vida debido a complicaciones relacionadas con el VIH/SIDA en el país, siendo el año anterior, uno de los que más casos contabilizó.
"El mayor número de defunciones por VIH ocurrió en el 2019 (190) y la más alta tasa por cien mil habitantes (3,8), se obtuvo en ese mismo 2019.
Él más bajo número ocurrió en el 2000 (115) y la tasa más baja (2,9) se vio durante seis diferentes años (2002, 2004, 2007, 2009, 2011 y 2013)" explicó el Dr. Ronald Meza, epidemiólogo.
El estudio detalla que para el 2022, se registró un promedio mensual de 14 víctimas, es decir una muerte cada 2 días, siendo San José la provincia con la tasa de mortalidad más alta por cada 100 mil habitantes, con un 4,5%. Le siguen Puntarenas y Cartago con un 3,1% y Limón con el 3,0%.
Mientras que la tasa promedio más baja la tuvo la provincia de Alajuela (1,9), seguido de Guanacaste y Heredia (2,5).
"Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, en el 2022, el país tenía 17 mil pacientes infectados, entre niños y adultos.
En el periodo del 2002 al 2020, el Ministerio de Salud registró 13.983 casos positivos por VIH/SIDA, el 82% eran varones y el 18% mujeres. Según la edad, los diagnósticos se presentaron en personas de 25 a 29 años (18.89%), 30 a 34 años (15.91%) y 20 a 24 años (15.20%)", explicó el comunicado de la escuela de medicina.
El año pasado, el promedio mensual de atenciones por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) fue 1.565 atenciones, 52 por mes y 2.17 por día. Mientras que este 2023, con fecha de corte al 19 de octubre, se mantiene el promedio de la demanda mensual.