Casos de malaria en la Zona Norte subieron más del 50%
Autoridades realizan barridos para identificar casos y controlar enfermedad
(CRHoy.com).- Los casos de malaria subieron un 52.13% durante este año en la región Huetar Norte, en comparación con el 2021, según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Al corte del 3 de octubre de este año, la institución reporta 321 casos de esta enfermedad, mientras que durante todo el año pasado, la zona registró 211 casos.
Según la Caja, el 92% de los casos que contabilizan hasta ahora se concentran en el cantón Los Chiles, Alajuela.
Por ese motivo, las autoridades de Salud trabajan en la búsqueda de los casos para de esa manera tratar de detener el contagio en la zona y controlar la enfermedad.
"Conocemos las características que tiene el cordón fronterizo norte y el alto flujo migratorio que vulnera los esfuerzos de control de casos en las comunidades. Esto nos preocupa y nos mantiene en búsqueda permanente", señaló Melvin Anchía, epidemiólogo.
Desde la CCSS ya han identificado estas comunidades donde se presenta una transmisión sostenida:
- Medio Queso.
- El Triunfo.
- Coquita.
- Santa Fe.
- La Trocha.
Precisamente sobre estas comunidades, es que las autoridades han identificado el tránsito de la ruta de los migrantes venezolanos y otras nacionalidades, situación que preocupa a las autoridades de salud por lo que buscan aplicar medidas de prevención.
Según el director regional Juan Rojas, la Caja mantiene activos programas de capacitación en las comunidades más afectadas hasta ahora y se ampliará a todos los EBAIS del cordón fronterizo para fortalecer más sus capacidades de respuesta ante el aumento de casos.
"Este año se han atendido 16 casos positivos de residentes nicaragüenses que, por razones laborales, se trasladan diariamente a Costa Rica y quienes, al presentar los síntomas, son captados, diagnosticados y referidos a Nicaragua para el seguimiento respectivo", explicó la CCSS.
Barrido casa por casa
Los equipos de salud se movilizan en las comunidades haciendo un barrido casa por casa con el objetivo de detectar los pacientes, darles tratamiento y tratar de cortar con el contagio.
"La visita de los Ataps casa en casa se realiza en horario especial: desde las 11 a.m. a las 7 p.m. con el propósito de captar más casos, cuando las personas hayan regresado a sus hogares después del trabajo.
Además, en las sedes de los EBAIS y los hospitales de la zona el personal de salud también se suma a la búsqueda intensificada de casos captando todo paciente que consulta por síntomas similares a los de la enfermedad", añadió la institución.
Malaria
La malaria es provocada por la picadura del mosquito Anopheles, que es endémico en la zona. Los médicos explican que cuando un mosquito sano pica a una persona enferma y entonces el mosquito se hace portador del parásito trasladando la enfermedad a otras personas.
Estos son los principales síntomas:
- Fiebre
- Dolor de cabeza y escalofríos
"Generalmente, aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura y pueden ser leves y difíciles de reconocer. Si no se trata, la malaria puede progresar a una enfermedad grave y la muerte", puntualizó el Seguro Social.
En el caso de los niños, con enfermedad grave, pueden desarrollar uno o más de estos síntomas:
- Anemia grave
- Sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral.