Casos de gusano barrenador aumentaron un 134% este año

El número de casos de gusano barrenador en Costa Rica aumentó un 134% en 2025 en comparación con el año anterior, según datos del Ministerio de Salud.
Hasta el 24 de octubre de 2025, se han confirmado 82 casos en humanos, mientras que en el mismo periodo de 2024 se habían registrado 35 casos.
La enfermedad, conocida como miasis por gusano barrenador, afecta tanto a humanos como a animales y es causada por larvas que invaden tejidos vivos, generando lesiones dolorosas e infecciones graves si no se tratan a tiempo.
De acuerdo con la información oficial, los hombres presentan el mayor número de casos, con 56 reportes y una tasa de 2,2 por cada 100.000 habitantes, mientras que en mujeres se reportaron 26 casos, con una tasa de 1,0 por cada 100.000 habitantes.
En cuanto a la distribución por edad, las personas entre 20 y 64 años concentran 36 de los 82 casos, mientras que los adultos mayores de 65 años o más representan 41 casos, siendo el grupo más afectado.
A nivel geográfico, la provincia de Alajuela es la más impactada, con 20 casos, seguida por San José (16) y Limón (14). En términos regionales, las zonas del Huetar Caribe y Central Norte lideran la cantidad de notificaciones, con 14 casos cada una.
El Ministerio de Salud también informó que, además de los casos humanos, hasta la semana del 20 de octubre de 2025 se contabilizan 14.086 casos en animales, aunque estos datos son preliminares y podrían modificarse.
Medidas de prevención
Las autoridades sanitarias reiteraron la importancia de mantener medidas de higiene personal y animal para prevenir la propagación del gusano barrenador. Entre las recomendaciones destacan:
- Lavarse las manos regularmente con agua y jabón.
- Mantener limpias y tratadas las heridas de la piel según indicación médica.
- Acudir a un centro de salud ante síntomas como dolor, picazón, enrojecimiento, secreción o la presencia visible de larvas en una lesión.
- Revisar con frecuencia a los animales, curar cualquier herida y reportar a las autoridades del Senasa-Minae si se observan casos de gusaneras.