Logo

Caso Synthes: Caja pide ¢1500 millones por daños; Fiscalía se sacude por absolutoria

Fiscalía señala que pese a inconsistencias en las facturas no se le puede atribuir responsabilidad a sospechosos

Por Johel Solano | 6 de Nov. 2020 | 10:54 am

El juicio se desarrolla desde mayo.

(CRHoy.com) La representación civil de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solicitó una acción resarcitoria de más de ¢1500 millones de colones por daño moral y perjuicios, durante el debate que se lleva a cabo por la presunta estafa del caso Synthes.

Las personas acusadas son 3 exempleados de la compañía Synthes, sin embargo, esta semana, el Ministerio Público pidió la absolutoria de los imputados.

Según explicó la Fiscalía de Delitos Económicos, aunque las anomalías con las facturas presentadas ante la CCSS son evidentes, no se pudo comprobar que los sospechosos tuvieran alguna participación en un plan delictivo.

Pese a la solicitud del Ministerio Público, la CCSS se apartó de ese criterio y señaló ante el Tribunal Penal que hay prueba suficiente que determine una presunta participación de los imputados.

El abogado William Rodríguez, pidió la condena al pago de más de $2.5 millones de dólares basado en un análisis robusto realizado por la CCSS conformado por los informes de auditoría y otros análisis.

Rodríguez reprochó que en la compañía existiera documentación de la CCSS en blanco y hasta tuvieran los sellos de la institución, según quedó acreditado durante el debate.

Fiscalía: hay inconsistencias pero no se acredita participación

Luego de que pidiera la absolutoria de los imputados, la Fiscalía Adjunta de Delitos Económicos, Tributarios, Aduaneros y Propiedad Intelectual explicó que la decisión se da porque "no fue posible establecer la responsabilidad de los imputados por los hechos que fueron acusados".

"Aunque se demostró una serie de inconsistencias en la facturación de los insumos ortopédicos presentada por la empresa ante la Caja Costarricense del Seguro Social, con la evidencia aportada en juicio no se acreditó que los imputados tuvieran conocimiento de las irregularidades en esas facturas".

"Específicamente, ​con la prueba expuesta en el juicio no se demostró que Castaño giró órdenes para que a esas facturas se les diera un trámite determinado, y tampoco se estableció que el acusado firmara alguno de los documentos".

"En cuanto a Aguilar y Masís, gerente de línea y vendedor de Synthes, respectivamente, con la prueba que se evacuó en el juicio no se logró acreditar que estuvieran enterados de las irregularidades de las facturas; además de que, por la naturaleza de sus funciones, la evidencia descartó que tuvieran acceso a los sistemas de facturación de la compañía", señaló la Fiscalía.

¿Qué es el caso Synthes?

El caso se remite al año 2011 cuando al Hospital Calderón Guardia llegaron más de mil órdenes de compra a nombre de la empresa Synthes, listas en un solo paquete para ser cobradas, según expuso en el juicio el auditor de la CCSS.

En total se exigía el pago de $2.3 millones de dólares, monto que causó sorpresa, pues con el presupuesto para el 2011, era imposible cancelar esa suma de dinero en el centro médico.

En la acusación presentada al inicio del juicio por la Fiscalía se destacaba que, al parecer, las facturas venían a nombre de pacientes inexistentes y otras consignadas a personas que estaban en la lista de espera del servicio de Ortopedia y que ni siquiera habían ingresado al quirófano.

También se habría encontrado comprobantes de insumos ortopédicos a nombre de pacientes de servicios como ginecología o urología, lo que no concordaba con los cobros.

Por este caso, el Ministerio Público acusó a 3 imputados de apellidos Castaño Suárez, Aguilar Alcócer y Masís Arrieta como sospechoso de ejecutar un plan para supuestamente estafar a la CCSS entre los años del 2009 y 2013.

La Fiscalía de Delitos Económicos les achacó una supuesta facturación de insumos ortopédicos que no se utilizaron en ninguna cirugía, una aparente doble facturación por operaciones a un mismo paciente y hasta el reporte de operaciones a personas que ni siquiera eran atendidas en los hospitales donde se cobraron las facturas.

Sin embargo, en la etapa de conclusiones, la Fiscalía pidió que se absolviera a las 3 personas imputadas.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO