Logo

Caso Pista Oscura: Chaves y Amador están bajo investigación en causa penal paralela

Mandatario y exministros son investigados por presunta irregularidad en ampliación de decreto

Por Pablo Rojas | 13 de May. 2025 | 12:36 pm

Luis Aamador, exministro del MOPT, y Rodrigo Chaves, presidente de la República. Casa Presidencial

Desde enero de 2024, el Ministerio Público recibió una denuncia que advertía posibles irregularidades en el decreto ejecutivo que permitió contratar de emergencia la reparación de la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (AIDOQ), en Liberia de Guanacaste, por un monto cercano a los $40 millones.

La Fiscalía General abrió el expediente 24-000030-1218-PE por presunto delito de falsedad ideológica contra Luis Amador, exministro de Obras Públicas y Transportes; Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República; Natalia Díaz Quintana, ministra de Presidencia, y Fernando Naranjo Elizondo, exdirector general de Aviación Civil.

Esta causa es distinta al expediente 24-000454-1218-PE, por él, este martes fueron detenidos Mauricio Batalla Otárola, exministro de Obras Públicas y Transportes; Alejandro Picado Eduarte, presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE); Marcos Castillo, actual director general de Aviación Civil y Henry Villalobos, jefe de fiscalización de obras de la CNE.

Todos son investigados por presuntos delitos de tráfico de influencias, influencia contra de la Hacienda Pública y malversación de fondos, al supuestamente cometer irregularidades en una modificación contractual entre la CNE y Constructora MECO. S.A.

Sobre la causa paralela, ¿Por qué se investiga una supuesta falsedad ideológica contra Chaves, Amador, Diaz y Naranjo?

El 21 de junio de 2023, el presidente Chaves y la entonces ministra Díaz habrían firmado una ampliación del decreto ejecutivo 43626-MP del 8 de julio de 2022, en el cual se declaró emergencia nacional por los impactos asociados a la tormenta tropical Bonnie, la cual afectó parcialmente el país a inicios de julio de ese mismo año.

La ampliación del decreto quedó en firme el 29 de junio de 2023 para incluir la pista del AIDOQ entre la infraestructura afectada por Bonnie. La medida se tomó 1 año después.

Sin embargo, un informe elaborado el 7 de agosto de 2023 por la Unidad de Infraestructura Aeronáutica (UIA) del Departamento de Aeropuertos de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) advirtió que no existían elementos suficientes para atribuir el daño en la pista al paso de Bonnie.

Amador y Naranjo, entonces ministro y director general de la DGAC, respectivamente, firmaron el 20 de junio de 2023 un documento en el que solicitaban incluir a la pista del Daniel Oduber entre la infraestructura afectada por la tormenta tropical. Es decir, un día antes de que Chaves y la ministra Díaz firmaran la ampliación del decreto.

video-0-qbabq

Si bien los ingenieros de la UIA reiteraron que la pista estaba deteriorada y urgía de una intervención, recalcaron que los daños se registraban desde hace varios años y no guardaban una relación directa con el paso de la tormenta tropical. Esto fue confirmado luego por la CNE, entidad que admitió que sería una "exageración admitir que la tormenta dañó la pista".

En el documento del 7 de agosto de 2023, la UIA señaló que se utilizaron fotos de 2019 (3 años antes de la tormenta) para justificar los daños y que los elementos contenidos en la petición no permitían establecer un nexo causal entre la afectación y el paso de Bonnie.

El decreto firmado por los jerarcas de Casa Presidencial permitió a la CNE licitar de emergencia la intervención de la pista por $40 millones. La contratación se promovió a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) y fue adjudicada a la empresa Constructora MECO S.A.

Pese a que era ₡912 millones más cara que la del Consorcio Pedregal, el factor "experiencia" fue trascendental para que MECO resultara seleccionada en el proceso. El acuerdo entre las partes se firmó a inicios de febrero y los trabajos arrancaron el 8 de marzo de 2024.

Las condiciones técnicas de la licitación, elaboradas por la DGAC, detonaron el 12 de marzo de 2024 la destitución de Amador y Naranjo.

Según el presidente Chaves, ambos exfuncionarios deben asumir la "responsabilidad política" por no fiscalizar que el cartel presuntamente estaba "hecho a la medida" para adjudicar a MECO.

Natalia Díaz Quintana, exministra de Presidencia, compareció en agosto de 2024, ante una comisión legislativa. Archivo CRH

Durante el desarrollo de la licitación, el Consorcio Pedregal alegó un supuesto interés en adjudicar el contrato a MECO. No obstante, la empresa adjudicada rechazó los señalamientos y explicó que Pedregal nunca objetó los requisitos de experiencia solicitados en el cartel licitatorio.

Tras despedir a Amador y a Naranjo, Chaves alegó que no tenía indicios de delito alguno y que se trataba de una medida por la "responsabilidad política" de no haber presuntamente revisado las especificaciones técnicas del cartel.

Lo que el presidente no dijo es que él estaba al tanto del proceso licitatorio, pues a mediados de diciembre de 2023 solicitó al presidente ejecutivo de la CNE convocar a una mejora de precios sobre las ofertas presentadas.

El supuesto contrato hecho a la "medida" no es objeto de ninguna investigación penal, pero Chaves afirmó el miércoles 13 de marzo de 2024 que presentaría una denuncia ante el Ministerio Público. La queja nunca se planteó.

El mandatario también confirmó que mantendrán el contrato con MECO, debido a que la pista del AIDOQ debe ser intervenida para evitar perder certificaciones internacionales y la posible cancelación de aerolíneas internacionales.

Por la investigación a cargo del Ministerio Público sobre el decreto, Amador fue abordado en marzo de 2024 en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) por oficiales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) antes de tomar un vuelo hacia Canadá.

Al exfuncionario le decomisaron una computadora personal con su respectivo cable eléctrico, un reloj inteligente, dos llaves mayas y un teléfono celular, pertenecientes al exministro Amador.  Además, se verificaron las maletas de mano y las que el exfuncionario había chequeado.

El exministro regresó al país y rindió una declaración como imputado en setiembre de 2024.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO