Logo

Caso Piazza: sospechosos de lavar dinero narco estarán 6 meses más en prisión

Banda fue desmantelada en noviembre del 2023

Por José Adelio Murillo | 28 de Jun. 2024 | 5:11 pm

El Juzgado Penal de San José extendió por seis meses la prisión preventiva en contra de siete personas vinculadas al ‘Caso Piazza', a quienes se les investiga por lavado de dinero y algunos asesinatos.

Al parecer, este grupo conformado por varias personas, entre abogados y contadores, se dedicaba a legitimar fondos provenientes del tráfico de drogas, mediante una cadena de supermercados, talleres, una estación de servicio en Santo Domingo de Heredia y un lubricentro.

Se presume que estaba liderada por dos hermanos de apellido Estupiñán Montano. Al parecer, esta organización estaba operando en el país desde el 2008 y según informaciones policiales de Colombia, tuvieron algún tipo de relación con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). 

También se les relaciona con tres homicidios ocurridos en el 2021 cerca del Mercado de Mayoreo en San José. Los sospechosos de apellidos Bermúdez, Estupiñán, Montaño, Bermúdez, Castillo, Campos y Ballestero seguirán encarcelados más tiempo.

Jair, quien es conocido como "Pecueca", descontó prisión en Estados Unidos tras ser detenido en Panamá en el 2013. Una vez que pagó su pena, se instaló en Costa Rica. El que tenía el perfil más alto dentro del grupo es Mario, quien fue detenido en su vivienda en Vía Diana en La Unión, Cartago. Además de los hermanos, otros tres colombianos fueron detenidos el año pasado.

El resto son costarricenses que estarían trabajando en el grupo en la parte logística. Las detenciones ocurrieron en noviembre del 2023, luego de las autoridades realizaran allanamientos en las localidades de Jacó, Orotina, Cartago, Alajuela, La Uruca, Desamparados, Curridabat, Atenas y Heredia.

"Son estructuras que nos generan violencia y han puesto la situación más complicada", indicó el subdirector del OIJ, Michael Soto, el día de los allanamientos.

Dos de los asesinatos con los que vinculan a la banda serían de dos exempleados de la agrupación y de una víctima colateral. Uno de los homicidios falleció una persona y el otro fue un asesinato doble.

"En uno muere un masculino que había tenido una diferencia con la estructura, ya que era un empleado formal que había presentado una acusación laboral y esto le molestó a uno de los líderes y también un trabajador que hacía funciones de seguridad, en apariencia, sustrajo un artículo y la estructura decidió quitarle la vida. Además, otra persona falleció colateralmente", explicó Soto entonces.

Detención de Pecueca en Panamá en 2013

Detención de Pecueca en Panamá en 2013

Antecedentes

Soto explicó meses atrás, que luego de un trabajo llamado Caso Trinidad que el OIJ desarrolló en setiembre del 2022, se pudo amarrar información para culminar con el Caso Piazza. Esa organización detenida hace dos años, se dedicaba a la exportación de droga hacia Norteamérica y distribución para narcomenudeo a otras organizaciones en San José y Guanacaste, según el OIJ.

Al parecer usaban un taller como bodega principal para almacenar grandes cargamentos de cocaína y marihuana. El negocio está ubicado en Chacarita, Puntarenas y es uno de los 16 sitios que se allanó en su momento. Esa banda era liderada por dos colombianos de apellidos Alegría Romero y Olaso Cifuentes, manejaba una red de traslado de droga vía marítima desde Golfito hasta el centro de Puntarenas.

Según la investigación, que inició desde 2021, el modo de operar del grupo era captar la droga y buscar alternativas para sacarla de país. En apariencia, los cargamentos provenían desde Colombia y llegaban hasta el Pacífico Central, donde posteriormente se distribuía dentro del país y la cocaína viajaba hasta Europa y Norteamérica.

El Caso Trinidad era la parte operativa y la de los hermanos Estupiñán es la de incursión en negocios para legitimar capitales. La logística giraba en torno a la importación de los cargamentos, los cuales hacían un recorrido de más de 300 kilómetros en lanchas rápidas, bordeando la costa Pacífica hasta llegar al Puerto.

"De acuerdo a las ganancias que obtenían, al parecer ponían a testaferros a 'frentear' esos negocios formales. Es decir, cuando eran introducidos en las ganancias de estos negocios y posteriormente ya salían al sistema bancario nacional, el dinero estaba lavado y de ahí se vincula la estrategia ligada al lavado y a la legitimación de capitales", finalizó Soto.

Además, en la investigación se determinó que utilizaban semisumergibles para el traslado de la droga. El primer punto de recepción era Golfito, posteriormente se hacía el traslado a Osa, Bahía Drake, Punta Mala de Garabito y finalmente al cantón central puntarenense.

En el recorrido tenían personas encargadas del "refugio de estas lanchas", pues debían ser cargadas con combustible y en momentos permanecer ocultas para evitar el seguimiento de oficiales del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG).

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO