Logo

Caso Fénix: “Güero”, mexicano líder del Cartel del Golfo, operaba minuciosa banda narco en Costa Rica

Hoy arrancó formalmente juicio por caso que permitió desmantelar red a cargo de aprovechar ganancias de droga en negocios ilícitos

Por José Adelio Murillo | 28 de Feb. 2025 | 12:58 pm

Juan Manuel García Hernández, alias El Güero, narcotraficante de origen mexicano y de muy alto perfil, tenía su "franquicia" en Costa Rica, a través de la cual operó una banda que almacenaba múltiples kilogramos de cocaína para posteriormente exportarla fuera del suelo nacional.

García es considerado como un emisario predominante del Cartel del Golfo, una de las organizaciones internacionales de narcotráfico más poderosas del continente.

Así lo reveló el Ministerio Público este viernes, tras iniciar con la lectura de la acusación en uno de los juicios del año, el caso Fénix.

En este expediente, se juzga a 25 personas acusadas de delitos de legitimación de capitales, al presuntamente conformar una red económica que se dedicaba a "lavar" el dinero producto del trasiego de drogas.

La Fiscalía de Legitimación de Capitales aseguró que "El Güero" era el principal líder delictivo en el país, quien mantenía importantes contactos con otras estructuras internacionales para hacerles llegar el producto ilícito que tenía su tránsito por suelo nacional, mediante comunidades en San José y Pérez Zeledón.

Aparentemente, el mexicano supervisaba y dirigía a sus subordinados, para asegurarse que el ocultamiento de la droga, traslados y envíos fueran eficientes, al definir momentos exactos y los métodos a utilizar para toda la operación.

Esta agrupación tenía una forma particular de transportar los alijos de droga: en lugar de utilizar caletas o compartimientos escondidos en la carrocería de vehículos, estos sujetos utilizaban las llantas y caletas en los aros de autos de carga pesada, para escabullir el producto y moverlo por carretera. 

No eran cantidades menores las que manejaba la red narco de Juan Manuel García Hernández. En una ocasión, el 28 de enero del 2012, las autoridades encontraron un cabezal aparcado con miles de gramos de cocaína ocultos.

En otro escenario, unos meses después, el 5 de julio de ese mismo año, la policía ubicó hasta 50 kilogramos metidos en medio de caletas de un vehículo pesado. En otra ocasión, se encontró una cantidad similar de droga en un apartamento en barrio Escalante, en la capital.

Múltiples sospechosos estaban involucrados en la operación para traficar los estupefacientes, que incluía su recolección, almacenamiento, custodia y movilización.

En el juicio, que arrancó formalmente con la lectura de la acusación apenas unos minutos previos al mediodía, no se juzgarán hechos relacionados con el narcotráfico, sino a la administración e inversión de las ganancias aparentemente ilegales.

Sin embargo, al tratarse de presuntos delitos de legitimación de capitales, la Fiscalía debe explicar y detallar cuáles fueron los hechos y actos precedentes que habrían permitido obtener dinero ilegal, que luego fue manejado o aprovechado por los imputados, presuntamente.

"El Güero", narcotraficante mexicano que dirigía la banda hoy juzgada, tenía enlaces directos con el Cartel del Golfo, uno de los grupos delictivos más poderosos de México y el continente.

Este extranjero fue señalado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) como el responsable del transporte de drogas del cartel del Golfo a través de Centroamérica.

José Giovanni Segura Angulo, alias "Narizón", es el principal acusado que será juzgado por el Tribunal Penal Especializado en Delincuencia Organizada a partir de este viernes. Al parecer, este sujeto estaba en contacto y sería un aliado "El Güero",  inclusive prestaría sus propiedades en Pérez Zeledón para ocultar el producto ilícito.

El Ministerio Público todavía no ha terminado de exponer los hechos y actos delictivos que señala contra las 25 personas en total: continuarán en la tarde de este viernes.

Aparentemente, la estructura se dedicó a movilizar y administrar dineros provenientes de actividades ilegales como narcotráfico, con el fin de incluirlos en el sistema financiero formal del país mediante varios negocios comerciales en Pérez Zeledón.

Se presume que el modelo operativo del grupo le permitía adquirir y usar diversas sociedades comerciales para intentar ocultar el origen ilícito de las ganancias económicas obtenidas producto del tráfico de drogas.

De acuerdo con la prueba recabada por el Ministerio Público, las actividades ilegales que se desarrollaron entre el 2015 y el 2022, y generaron el multimillonario patrimonio ilícito, equivale a cerca de ₡9 mil millones. 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO