Logo

Caso Barrenador: Asociación médica no brindaría más servicios a la CCSS

Por Ambar Segura | 14 de Mar. 2025 | 11:51 am

Imagen tomada del Facebook de Clínica Bíblica.

Asemeco, asociación médica contratada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para la administración de 24 Ebáis, manifestó su falta de interés en continuar brindando estos servicios. Esta asociación es una de las involucradas en el caso Barrenador.

Actualmente, Asemeco, vinculada al Hospital Clínica Bíblica, gestiona las áreas de salud de Carpio-León XIII y San Sebastián-Paso Ancho. Sin embargo, en una reunión con Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, la asociación indicó que podría no participar en futuros procesos licitatorios para extender la prestación de servicios.

El contrato vigente con Asemeco expira el 30 de junio de 2025. Según un oficio de la Comisión Plan de Contingencia para la Continuidad de los Servicios en Áreas de Salud Tercerizadas, del cual CR Hoy tiene copia, si se realiza un proceso de compra urgente, la asociación podría no participar.

Asemeco estuvo involucrada en dos partidas del contrato investigado en el caso Barrenador. De hecho, según un estudio de razonabilidad de costos, sus servicios presentan algunos de los mayores incrementos con respecto al costo actual.

Sobreprecios detectados

De acuerdo con el análisis del Área de Contabilidad de Costos de la CCSS, el servicio en el Área de Salud de San Sebastián-Paso Ancho, con una jornada de 48 horas semanales, debería costar ₡201 millones al mes. Sin embargo, el contrato adjudicado establece un cobro de ₡327 millones, lo que representa un sobrecosto del 63%.

La misma situación se presenta en el Área de Salud de Carpio-León XIII, donde el contrato aprobado estipula pagos superiores a ₡381 millones mensuales. Según el cálculo de la CCSS, el monto estimado debería rondar los ₡252 millones al mes.

Durante los allanamientos realizados en septiembre de 2024 por el caso Barrenador, se registró una oficina en el edificio principal del Hospital Clínica Bíblica, perteneciente a Gerardo Sánchez, director de ese centro hospitalario.

El contrato para la administración de San Sebastián-Paso Ancho, el de mayor incremento, representaría un gasto total de más de ₡39.000 millones en 10 años, por rubros como mano de obra, materiales y suministros, gastos indirectos, alquileres y utilidades, según el pliego de condiciones.

Estos rubros permiten identificar excesos en los contratos y evidencian variaciones de hasta un 63%.

Por ejemplo, Asemeco cotizó ₡443 millones anuales para materiales y suministros, mientras que la CCSS estimó el costo en aproximadamente ₡152 millones, una diferencia del 191%.

Debido a ello, los técnicos de la CCSS concluyeron:

Se tiene que la oferta en marras no cumple, al presentar un costo mayor en un 191% respecto al consumo promedio de la población adscrita.

Asimismo, en el rubro de gastos indirectos, Asemeco propuso un gasto anual de ₡965 millones, mientras que la CCSS calculó ₡672 millones, lo que supone una diferencia del 44%. Esto equivale a un sobrecosto de ₡293 millones anuales y ₡2.930 millones en 10 años.

El Estudio de Razonabilidad de Costos concluyó:

Se considera que la oferta presentada por la Asociación de Servicios Médicos Costarricense, para el Área de San Sebastián-Paso Ancho, no cumple desde el punto de vista económico (…) Una vez analizados todos los rubros que componen la oferta presentada, se concluye que no cumple.

A pesar de estas observaciones, la adjudicación fue aprobada.

Para la administración de Carpio-León XIII, el contrato establece un pago de ₡381 millones al mes, lo que representa cerca de ₡46.000 millones en 10 años. En este caso, Asemeco cotizó ₡598.729.139,73 anuales para materiales y suministros, mientras que la CCSS estimó ₡166.468.771,45, un sobrecosto del 260%.

En cuanto a gastos indirectos, la diferencia entre lo cotizado por Asemeco y lo estimado por la CCSS asciende a ₡462 millones anuales, lo que representa un incremento del 63%.

  • Cotización de Asemeco: ₡1.197.915.673
  • Estimación de la CCSS: ₡735.506.574

Una vez analizados todos los rubros que componen la oferta presentada, se concluye que no cumple, se indicó en el estudio ignorado por los directivos.

Otras irregularidades en la adjudicación

La adjudicación del caso Barrenador considera la administración de 138 Ebáis en 10 áreas de salud: Pavas, Desamparados 2, Santa Ana, Escazú, San Francisco-San Antonio, San Pablo, Barva, Tibás, La Carpio-León XIII y San Sebastián-Paso Ancho.

Las cooperativas a las que se adjudicaron contratos con presuntos sobreprecios son Coopesana, Coopesalud, Coopesiba, Coopesaín y Asemeco.

La Fiscalía sostiene que los imputados en el caso anularon el procedimiento de compra que estaba listo para ser publicado y, en su lugar, instruyeron uno nuevo sobre el cual habrían ejercido control. Además, se les señala por haber influido sobre otros funcionarios para modificar el pliego de condiciones en beneficio de las cooperativas.

Las autoridades judiciales también indican que miembros de la Junta Directiva sostuvieron reuniones con los oferentes, lo que pudo haber generado una ventaja indebida para estos.

Asimismo, se investiga el plazo de contratación del servicio adjudicado, ya que la Ley de Contratación Pública establece un período ordinario que no puede superar los cuatro años; sin embargo, en este caso se otorgó por 10 años.

Entre los detenidos en los allanamientos del pasado 23 de septiembre figuran la expresidenta ejecutiva Marta Esquivel Rodríguez, así como otros altos funcionarios de la CCSS. Todos fueron puestos a disposición de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) para ser indagados y, tras quedar en libertad, se les impusieron medidas cautelares.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO