Casi 5 mil estudiantes afectados por el COVID-19 en centros educativos desde abril del 2021
Ómicron no impactó curso lectivo presencial de este 2022

Imagen ilustrativa (CRHoy)
(CRHoy.com) Los estudiantes fueron los más afectados por el COVID-19 entre el sector educación, así lo determinó la investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH), con los datos emitidos por el Ministerio de Educación Pública (MEP).
En el periodo que comprende desde abril de 2021, hasta marzo de este año, el virus infectó a un total de 4.822 estudiantes.
"No se puede afirmar que dicho contagio ocurrió en el centro educativo o en el propio hogar. Sin embargo, las cifras permiten conocer el comportamiento del virus en la población estudiantil que asiste a más de 4 mil centros educativos públicos", dijo Ronald Evans, coordinador del informe de la casa de enseñanza.
Mientras tanto, entre los funcionarios administrativos y docentes, se contabilizaron un total de 4.021 casos positivos de esta enfermedad, lo que significó 801 enfermos menos (16.61%) que la población estudiantil afectada.
Los funcionarios de servicios, como conserjes, cocineras, vigilancia y choferes, reportaron apenas 830 infectados durante toda la pandemia, un 82.78% menos al compararse con los menores de edad.
El mayor impacto entre el estudiantado, ocurrió entre el 12 y el 18 de setiembre, mientras el país enfrentaba la tercera ola pandémica.
En esa fecha, el promedio de infectados en alumnos tuvo un drástico ascenso de 218 a 1.130 casos, mientras en este mismo periodo, los menores de 18 años registraron un total de 2.126 positivos a nivel nacional, es decir, un 53.15% de los enfermos de este grupo etario asistían al sistema educativo público.
"Este alto incremento ocurrió dos días después, cuando el país alcanzó las 17.469 infecciones, la cifra más alta del 2021 (…) Este abrupto crecimiento de los estudiantes contrasta con el grupo de profesores y administrativos que sumó 97 pacientes y el personal de servicio, registró 31 casos positivos", añadió el científico.
Impacto del inicio de clases en la cuarta ola pandémica
El inicio de clases presenciales de este 2022, coincidió con la cuarta ola pandémica provocada por la alta transmisibilidad de la variante ómicron. Los expertos temían un impacto de la nueva cepa en el curso lectivo, particularmente entre los menores de edad, quienes parecían los más afectados por esa mutación del virus.
Sin embargo, los números ahora demuestran que la afectación no fue mayor, dado que los tres grupos -estudiantes, docentes y servicio-, no evidencian cambios drásticos al presentado durante los eventos anteriores.
"Se puede apreciar un leve ascenso en la semana del 27 de febrero al 05 de marzo del 2022, se reportaron 113 estudiantes, 147 administrativos-docentes y 21 funcionarios de servicios. Luego, los tres grupos sufren una reducción de las infecciones que se ubicaron en el rango de entre 14 a 64 diagnósticos", explicó el epidemiólogo.